-
Can Modolell
Can Modolell era una casa fortificada con una torre de defensa contra los piratas, construida en el siglo XVI. Esta torre es uno de los elementos más destacados del edificio, que fue reformado en un estilo modernista neogótico en 1892. Se aprovechó la estructura de la antigua torre, en cuyo primer piso fue construida la capilla, así como los edificios anexos que había a ambos lados. En uno de estos edificios, donde se encuentra el balcón esquinero, fue instalado el comedor de invierno, dotado de una bella chimenea neogoticizante de madera tallada, obra de J. Azemar y J. Riera de 1893. Hoy son el despacho del alcalde y su secretaria. El comedor de verano de los Modolell estaba instalado en el lado trasero; tiene arrimaderos de cerámica vidriada y da al balcón sobre el jardín. Jardines de Magdalena Modolell delimitados por las fachadas del edificio de Can Modolell, la calle de Jaume Abril, las calles del Sol y de Àngel Guimerà y por las fachadas de la carrera de la calle de la Farina y de Ca n'Escuder, incluida. La escalera del jardín tiene bastante interés, con barandilla calada y ventanales moldurados y con vidrieras. Por una pintura al óleo de finales del siglo XIX, obra de un Nogués casado con una Modolell (propietarios de la casa entonces), se sabe que la construcción constaba de dos cuerpos separados por la torre. El de la derecha con un arco de medio punto en el portal (quizás siglo XVII) y dos pisos; el de la izquierda era una amplia casa de tres plantas de tipo ochocentista. Esta estructura fue aprovechada al realizar la importante reforma neogótica, que es la que da la fisonomía actual al edificio, fechado según el dintel moldurado del balcón lateral en 1892.1892 - 1899
-
Cámping La Ballena Alegre
El camping está formado por un conjunto de instalaciones diseminadas en la pineda litoral del Delta del Llobregat, un paisaje completamente llano entre la carretera y la playa de Viladecans. Durante los años 30, este litoral constituía el emplazamiento de la futura Ciutat de Repòs i de Vacances del GATCPAC y Le Corbusier. El programa se divide en dos partes que corresponden a dos fincas separadas, pero conectadas entre sí. El criterio más importante ha sido el de concebir el camping como si fuera una pequeña ciudad de viviendas efímeras con una serie de núcleos edificados que organizan territorialmente la actividad de los campistas: un núcleo de entrada, otro núcleo junto al mar, otros dos núcleos secundarios a media profundidad, y otro núcleo más compacto situado en la segunda finca. También se han construido unas duchas inmediatas a la playa, desarrolladas a partir de una propuesta anterior del arquitecto Ramon Tort. La mayor parte de los pabellones tiene un diseño singular, en función de sus propias características morfológicas, y están unificados por los materiales de construcción. Actualmente la instalación ha dejado de funcionar al estar afectada por la ampliación del Aeropuerto de El Prat de Llobregat.1958 - 1960
-
Camping El Toro Bravo
El camping El Toro Bravo estaba situado al sur del delta del río Llobregat, bajo un gran pinar litoral. En la memoria del proyecto, el arquitecto Francesc Mitjans describía el entorno como un paraje “sensiblemente llano, ocupado por un frondoso bosque de pinos cercano al mar, totalmente respetado en el proyecto, con vistas al mar, teniendo entradas de mar denominadas laguna El Remolar y laguna La Vidala”. El entorno del camping, entre marismas y bajo el pinar litoral, presentaba unas condiciones muy favorables para una ocupación temporal y ligera. Por un lado, el pinar aportaba una densa sombra que protegía del sol. Por otra parte, el terreno horizontal permitía una fácil adaptación para la acampada, y una buena accesibilidad. La decisión principal del arquitecto es reconocer los valores del propio entorno para dar respuesta a las nuevas necesidades que el camping introducía, y que llegó a alojar hasta 6000 viajeros. En el proyecto definió una serie de caminos entre los pinos que originaban la disposición aleatoria de las parcelas. Entre estos trazados, destacaba un eje equipado que cruzaba todo el recinto en diagonal, desde el acceso hasta el mar, y que incluía los pabellones de uso común: pérgola de acceso, recepción, torre del depósito de aguas, supermercado, sanitarios y restaurante con las piscinas. En 2005 finalizó su actividad con motivo de la ampliación del aeropuerto de Barcelona – El Prat, y actualmente es un entorno natural con protección PEIN.1962
-
1967
-
Sucursal Bancària CEP
M. Calvet, Joaquim Casals Coll, Pere Riera Pañellas, Josep Maria Rovira i Gimeno
1971 - 1972
-
Grupo de Viviendas Sant Jordi
Tous & Fargas, Josep Maria Fargas i Falp, Enric Tous i Carbó
El principal carácter del edificio reside en la astuta síntesis de las escalas que plantea la operación arquitectónica: de la casa a la ciudad. Algunos aspectos que lo ponen de manifiesto son el retranqueo de las plantas bajas –al propio estilo de Eugène Hénard en París- que dota al conjunto de un cierto pintoresquismo y los diferentes grados de privacidad de las vías, desde la calle pública, al pasaje y al patio interior jardín. Todo ello junto a la sabia articulación del bloque lineal que aspira a generar una configuración de manzana urbana abierta a la calle. El proyecto de Tous y Fargas debe ser identificado en la escala urbana. La ordenación de la manzana, así como el modelo de agrupación responden a la idea de construcción orgánica de la ciudad. El retranqueo entre viviendas a favor de una alineación escalonada había sido recurrente en los proyectos de vivienda colectiva desde la Cité Moderne de Victor Bourgeois en Bruselas (1922-1925), o en sus homónimos nórdicos, de la mano de Arne Jacobsen y las agrupaciones de viviendas Soholm (1950-1955) o Jørn Utzon y las casas Fredensborg (1959-1965). Por otro lado, la apuesta tecnológica de los autores en sus primeros años de ejercicio profesional parece canalizarse hacia el rigor doméstico de los últimos, en una clara apuesta a favor de la reformulación del bloque y sus tipologías como modelos del hábitat obrero de los años sesenta.1966 - 1974
-
Pasarela Industrial de la Camy-Nestlé
El programa pedía la construcción de un puente que sirviera de conexión entre dos edificios de la misma fábrica separados por una de las calles del polígono industrial. El puente permite el paso de los empleados y la disposición de dos cintas de transporte de material embalado, conductos eléctricos y conductos de alimentación para los procesos en frío. La sección estructural agrupa las diferentes cargas y ofrece una solución específica para cada una, atendiendo a los desfases causados por las variaciones de las cargas. El paso de peatones está formado por una sección de hormigón postensado que sostiene un sistema de elementos prefabricados que permiten la entrada de luz.1991 - 1994
-
El Bolet
El proyecto coloca el edificio en posición emergente desde la cota más alta del solar, y se va escalonando de una planta a otra hasta depositarse sobre la cota más baja. En sección, cada una de las plantas va perdiendo vuelo respecto a la planta superior y, en planta, los diversos cuerpos se retuercen abrazando el terreno, hasta cerrar un espacio exterior entre la casa y la pendiente natural del terreno. De esta forma, se consiguen unas losas llanuras en un solar que parecía inaccesible, así como una máxima longitud de fachada con vistas, donde se disponen todas las dependencias de la casa.1992 - 1997
-
Parque del Torrent Ballester
SOB Arquitectos Asociados, Arturo Frediani Sarfati, Enric Soler López
Estrategia [Tipología] Considerar que las áreas verdes no necesitan una distinción entre zonas ornamentales y zonas disfrutables. Hasta ahora los parques se habían dividido en caminos (si es posible sinuosos) y márgenes decorativos. Concentrarse en las distintas oportunidades de disfrute y en sus mutuas relaciones. Sistema [Tectónica] No siéndolo, Torrent Ballester inaugura una exitosa familia de parques “paramétricos” mediante la introducción de un “patchwork” de texturas. Mientras que en el de Viladecans el valor de cada pieza depende del de las anexas y del contexto, en los ejemplos contemporáneos, el reparto de las casillas suele ser meramente compositivo o sencillamente arbitrario. Ambiente [Topología] Al igual que unas líneas dibujadas en un prado lo convierten en un excitante campo de fútbol, se proponen unas reglas de juego formales con el fin de reproducir a escala los tramos más lúdicos y relacionales del entramado social.1995 - 1997
-
Biblioteca Central de Viladecans
Artigues & Sanabria Arquitectes, Ramon Artigues Codó, Ramon Sanabria i Boix
1995 - 1998
-
Equipamiento Deportivo y Cultural Atrium
Bonell i Gil Arquitectes, Esteve Bonell i Costa, Josep Maria Gil i Guitart
El complejo no sólo debe consolidar un espacio urbano, sino que completa una gran área deportiva y cultural iniciada con la construcción del nuevo campo de fútbol. El proyecto consta de piscina, polideportivo, teatro y bar-restaurante. Cada espacio funciona de forma independiente, con autonomía tanto estructural como espacial, pero sujeto a un orden general con la voluntad de dar una imagen unitaria a todo el conjunto. Se propone un vestíbulo longitudinal que absorbe las entradas de cada una de las áreas, permite una buena visualización con un único control de acceso diario y al mismo tiempo tiene la dimensión adecuada para poder responder a demandas concretas de gran afluencia de público.2003
-
Centro Deportivo Torre-Roja
Brullet - De Luna Arquitectes, Manuel Brullet i Tenas, Alfonso de Luna Colldefors
Dentro del proyecto de un gran complejo deportivo en el parque de la Torre Roja, compuesto por dos piscinas cubiertas y una pista polideportiva, se han realizado como primera etapa dos campos de fútbol y sus equipamientos y vestuarios que quedan delimitados por un torrente y por la avenida central de acceso al parque. El proyecto parte de una atenta lectura del solar. El edificio de servicios y vestuarios se coloca en un escalón topográfico con el objetivo de minimizar su volumen. El proyecto viene determinado por la dualidad entre la potente presencia de la montaña en la cara norte y la atención a prestar a la actividad deportiva situada en el sur. Esta dualidad se resuelve en una cubierta de sección asimétrica que abre el edificio hacia las vistas de la montaña y proyecto las visuales hacia el campo de fútbol mediante una compresión de la sección que termina en un amplio porche. Disfrutando de la espacialidad de la mencionada sección se sitúan en planta baja: el control de acceso, el bar, y despachos administrativos. Utilizando una rampa lateral o unas escaleras interiores se accede a la planta -1, donde encontramos los vestuarios que consiguen una agradable calidez caracterizada por la abundancia de luz natural y la generosa utilización de la madera. La combinación de zinc y deployeé conforman la imagen exterior del edificio.2007 - 2010
-
2017