-
Biblioteca Museo Víctor Balaguer
Edificio aislado que junto con la casa Teresa forma un conjunto rodeado por un amplio jardín situado cerca de la estación del ferrocarril. Es un edificio de planta compleja, resultado de las numerosas ampliaciones que ha experimentado. Es de dos plantas en el cuerpo central posterior y de una en el resto. La cubierta está a cuatro vertientes, plana o de bóveda de cañón rebajada. Una linterna en forma de cúpula semiesférica con tambor cilíndrico sobre una base octogonal sobresale de la construcción. La fachada principal es simétrica. Presenta un pórtico de acceso centrado, con frontón circular en relieves. A ambos lados se abren ventanas dobles adinteladas y separadas por pilastras acabadas en capiteles campaniformes que recorren toda la fachada. Los paramentos presentan esgrafiados. Una cornisa perimetral con palmeras recorre el conjunto de la fachada. La parte trasera es simétrica en el cuerpo central y asimétrica en los cuerpos laterales, inacabados. Decorativamente utiliza elementos neogriegos y neoegipcios. En el pórtico hay dos esculturas, una del poeta Cabanyes, esculpida por Campeny, y la otra del arzobispo Armanyà, obra de Fuxà. El Sr. Gumà i Ferran cedió los terrenos para la construcción de la biblioteca-museo en 1881. Al año siguiente se iniciaron las obras según proyecto del maestro de obras Jeroni Granell. La terminación e inauguración del nuevo edificio fecha de 1884, según consta en una lápida clavada en la fachada. Tres años más tarde se realizó una ampliación, dirigida por el arquitecto B. Pollés i Vivó. Entre 1920 y 1930 experimentó una nueva ampliación, dirigida en este caso por J. M. Miró i Guibernau. En 1951 se reformó el interior de la pinacoteca y en 1979 se repararon las cubiertas bajo la dirección del arquitecto Jordi Ambrós, reparaciones encargadas por el Ministerio de Cultura. En 1981 el Ayuntamiento llevó a cabo nuevas obras de reforma y acondicionamiento. Dos años más tarde la Generalitat se hizo cargo de las obras de restauración de la Biblioteca, según el proyecto del arquitecto Bonet i Correa. La imagen escultórica del arzobispo Armanyà se colocó en 1887. La del poeta Cabanyes se instaló seis años después. La Biblioteca Museo Víctor Balaguer acoge una colección de obras de arte y más de 22.000 volúmenes. Víctor Balaguer la legó al pueblo en 1900.1881 - 1884
-
Casa de Santa Teresa
Edificio aislado situado junto al Museu Balaguer y rodeado por un amplio jardín. Es de planta rectangular y consta de sótano, planta baja, elevada con relación al suelo, un piso y una azotea donde sobresale la caja de escalera. La composición de las fachadas es casi simétrica, con ventanas rectangulares y de arco muy rebajado, ojos de buey y tribunas. Una moldura perimetral separa decorativamente la planta del primer piso. El edificio está coronado con una cornisa y barandilla de balaustres planos y presenta una decoración de franjas horizontales que simulan ladrillos. En una de sus fachadas hay un busto de Santa Teresa, erigido en memoria de la madre de Víctor Balaguer, Teresa Cirera. Proyectada por el arquitecto municipal B. Pollés i Vivó y su construcción finalizó en 1889. En un principio, el edificio se había construido junto al de la Biblioteca-Museo Víctor Balaguer para hospedar a Víctor Balaguer en sus estancias en Vilanova. Posteriormente, al hacerse insuficiente el espacio de la Biblioteca-Museo, se utilizó como dependencia de esta institución. En 1915, el Estado dispuso que la Biblioteca se separara del Museo y que fuera llevada por un funcionario de Santa Teresa se habilitó para esta función. Actualmente contiene diversas piezas de interés, fundamentalmente del siglo XIX, como muebles y pinturas.1887 - 1889
-
Fuente de la Plaça dels Carros
Fuente de piedra de base circular con dos escalones, pedestal triangular con tres fregaderos y tres picos, un pilar de sección triangular y un coronamiento escultórico. Las picas están situadas sobre unos elementos de soporte de inspiración clásica. Simulan columnas con base, fuste y capitel decorado. El pilar presenta varias inscripciones y en el coronamiento hay un casco de guerrero, los escudos de Cataluña y el de Vilanova, y hojas de acanto. Inaugurada el 17 de enero de 1893. Se erigió en recuerdo de Joaquim Soler i Gustems, que a su muerte (1891) había dejado el legado de 7.500 pesetas para la construcción de una fuente-monumento a su persona. El ayuntamiento escogió el emplazamiento en la Plaça dels Carros y encargó el proyecto al arquitecto Josep Font i Gumà. El 5 de junio de 1902, por acuerdo municipal, la plaza adoptó el nombre de Soler i Gustems.1893
-
Ca l'Artigas
Edifici entre mitgeres, de planta baixa i dos pisos, amb coberta plana. A la planta baixa, de composició simètrica, hi ha tres portes d'arc sinuós, la central de les quals és més ampla. Al primer pis hi ha un balcó corregut, amb barana de ferro, sostingut per quatre grans cartel·les. Les dues obertures d'aquest pis són rectangulars i amb motllures a la part superior, on apareixen elements figuratius i florals. El segon pis consta de tres obertures rectangulars, amb ampit seguit decorat amb garlanda floral, i damunt les quals hi ha targes cegues de mig punt. La composició de la façana es completa amb un coronament sinuós, similar al de les portes de la planta baixa, emmarcat per un bordó. La façana posterior es configura mitjançant terrasses esglaonades. L'any 1900, el propietari de l'edifici del carrer de la Llibertat, 37, Antoni Pascual, sol·licità permís d'obres per reformar la façana, segons projecte del mestre d'obres Gaietà Miret. La reforma es limitava a la façana, l'estructura i elements decoratius de la qual responen plenament al llenguatge de l'estil modernista, tan difós a la Vilanova d'aquella època i que en aquest cas es mostra en la seva vessant més popular.1900
-
Can Joan Gener Mestre
Edificio entre medianeras de planta baja, dos pisos y azotea a la catalana. La composición de la fachada es simétrica. En la planta baja se encuentra la puerta de acceso, centrada, y dos ventanas a los lados. El piso principal presenta una tribuna central con estructura de hierro y cristales emplomados y un balcón a cada lado con barandilla, también de hierro. Una línea de imposta con decoración floral separa ese piso del superior, donde se abren doce ventanas, seis de las cuales son ciegas. Por encima del nivel de la azotea se levanta un cuerpo con cubierta a dos vertientes donde se pueden ver las iniciales J. G. La fachada muestra elementos decorativos de interés: las franjas con motivos florales de la planta principal, el encuadre de las aperturas y, especialmente, el trabajo de hierro de la tribuna, balcones, cartelas y barandilla de la azotea. Según consta en el archivo municipal de obras del ayuntamiento de Vilanova i la Geltrú, en 1902 hubo una solicitud de permiso de obras para la reforma de la casa propiedad de Joan Gener i Mestre, consistente en la construcción de una tribuna y balcones en la fachada, de un cuerpo central en la parte superior del edificio, y de un pabellón en el jardín. La obra fue dirigida por Ubaldo Iranzo, arquitecto que utilizó el lenguaje modernista por primera vez en la Rambla Principal.1902
-
Monumento Funerario a Víctor Balaguer
Monumento funerario compuesto de una base rectangular que descansa sobre un pavimento de piedra que forma un escalón, un pedestal de planta rectangular de caras lisas y las siguientes inscripciones: ‘Víctor Balaguer. Sin amor para mí lo tuve para todos’. Más una coronación formada por un altar y un sarcófago. La base contiene dos lápidas inclinadas trabajadas en relieve y con motivos florales. Estas contienen inscripciones en latín de los datos de nacimiento y muerte de Víctor Balaguer y su esposa Manuela Carbonell. El altar está ornamentado con tracería ojival, pliegues de ropa y escudos con las barras de Catalunya, la cruz de Sant Jordi, Vilanova e iniciales. El sarcófago -rectangular y con la cubierta a dos vertientes- está dividido en bandas, trabajado con motivos florales y con inscripciones. En 1905 se trasladan los restos de Víctor Balaguer del panteón de la familia Samà al nuevo panteón monumental, erigido en su memoria por sus herederos. Este monumento fue proyectado por Bonaventura Pollés i Vivó, arquitecto, cortado por Alfons Juyol y elevado por el constructor Joan Sas i Gorgori.1905
-
1909
-
Ciudad Jardín de Ribes Roges
Josep Domènech Mansana, Josep Font i Gumà, Bonaventura Pollés i Vivó
El conjunto urbanístico de Ribes Roges está formado por calles paralelas y perpendiculares a la línea de mar. Queda delimitado por el paseo de Ribes Roges, las calles de Marcelina Jacas, de Legazpi y de Álvaro de Bazán y el torrente de Sant Joan, la calle de Pere III el Gran y gran parte de la manzana delimitada por el paseo y las calles de Lluís de Requesens, de Pere III el Gran y de Isaac Peral. Cada manzana contiene varias parcelas ocupadas por viviendas unifamiliares rodeadas de jardín. Aunque en conjunto no presenta una unidad estilística, todavía conserva algunos de los edificios originales, principalmente en el sector de mar, que presentan características propias de los estilos modernista y noucentista. De los ejemplos más cercanos al modernismo se conservan la Vil·la Argentina y la Vil·la Montserrat (arquitecto Josep Domènech Mansana); el chalet del Doctor Ribot (Villa Esperanza) y la Villa Laguarda (ambas del arquitecto Bonaventura Pollés Vivó), y la Villa Teresa (Modest Tauler Benítez, arquitecto). Y de los chalés más cercanos al Noucentisme destacan la Villa Isabel (de Ramon Frexé Mallofré, 1910-1912); el chalet Vivancos (obra de Josep M. Miró Guibernau, de 1923); el chalet de Dolors Rutllan (de Manuel Joaquim Raspall Mayol, 1925) y Villa Adelina y los chalets de Joan Robert y de Lluís Pàmies (obras de Antoni Pons Domínguez, 1923, 1925 y 1926). El origen de la urbanización de Ribes Roges fue iniciativa de Dª. Anna Raventós de Saurí, presidenta del Amparo de Santa Llúcia, institución benéfica que debía ser la beneficiaria de las ganancias producidas por la urbanización. Marcelina Jacas, que poseía un patrimonio considerable heredado de su padre y de un tío, ambos hindúes, cedió los terrenos rústicos de su propiedad para la construcción de los chalés para conseguir fondos para el sostenimiento de la entidad. La primera piedra de los 10 primeros chalets fue colocada en 1910. Este mismo año, la Junta encargó las construcciones a varios arquitectos y dejó en manos del arquitecto municipal B. Pollés la realización del proyecto del Paseo Marítimo y el plan general de distribución de los solares. El conjunto se encuentra desvinculado de la trama urbana de la ciudad. El torrente de Sant Joan y la vía del ferrocarril dificultaron desde el comienzo su crecimiento y expansión y quedaba fuera del ámbito que comprendía el Plano General de Gumà i Ferran y, por lo tanto, de las directrices de ensanche que fijaba el plan. En 1917, el arquitecto municipal Josep M. Miró i Guibernau proyectó la ordenación total del sector de acuerdo con la tipología de ciudad jardín. Se autorizó la realización del paseo y se realizó el trazado completo de la trama viaria y el estudio de los enlaces con la ciudad. El estudio del trazado de los enlaces, aunque fue muy correcto, nunca fue ejecutado por la dificultad que suponía la ubicación de la fábrica Pirelli. En 1967 un nuevo Plan de Ordenación permitió un incremento de la densidad constructiva de los edificios, lo que provocó el abandono de la idea de ciudad-jardín y el derribo de las viviendas originales; este hecho trajo a consecuencia el derribo de muchos chalés unifamiliares, para ser sustituidos por bloques de apartamentos. Como reacción a esta tendencia, en 1981 fue aprobado un nuevo Plan General de Ordenación que intenta proteger estas viviendas mediante la calificación de Ribes Roges como "zona de conservación de ciudad jardín".1910
-
Villa Argentina
Se trata de un edificio unifamiliar aislado con jardín alrededor destinado originariamente a uso bifamiliar. El inmueble se encuentra levantado respecto a la rasante de la calle y está compuesto de planta baja y una planta piso. La forma de la planta es sensiblemente rectangular con mirador y escalera adosada a los que posteriormente se ha levantado una planta y se ha cubierto. Consta de ampliación lateral para la instalación de una cocina. La cubierta es de teja árabe en diferentes vertientes. Las paredes de carga son de mampostería común y ladrillo. Los forjados son de vigas de hierro y bovedilla de baldosa. La mayor parte de las aperturas son con dintel. Algunas tienen el dintel escalonado. La apertura de la planta baja que da acceso a la terraza es de arco apuntado. Utilización del ladrillo visto en diferentes partes como las ménsulas escalonadas de ladrillo del balcón, la chimenea, etc. Encontramos elementos decorativos aplacados de cerámica vidriada. -
Can Joan Olivella
Edificio entre medianeras de planta baja, dos pisos y ático. La fachada es de composición simétrica. La planta baja ha sido completamente reformada. En el primer piso hay un balcón corrido con barandilla de hierro forjado y dos vanos de arco sinuoso reseguidos por una moldura lisa. El segundo piso presenta dos balcones con aperturas idénticas a las del primer piso. En el tercer piso, un gran ventanal de formas curvas molduradas ocupa toda la fachada. Esta planta, producto de la ampliación realizada en 1910, presenta una coronación que se complementa con la ventana. En conjunto, el elemento que caracteriza a la casa Olivella es el uso de molduras decorativas que acentúan la sinuosidad de las formas de la fachada. La cubierta del edificio está a dos vertientes y en la parte posterior hay una azotea. Actualmente el edificio ha perdido la función de vivienda y se ha convertido en el local social de una peña deportiva. -
Villa Isabel
Casa aislada que forma un volumen de planta rectangular, con planta baja y dos pisos, y con cubiertas a dos vertientes, con barbacana sostenida por tornapuntas. En la planta bajo cubierta forma una ventana tripartita de arcos redondos en el centro, flanqueada por otras dos ventanas sencillas. Las fachadas son tratadas con un orden de tres ejes verticales, y en las plantas baja y primera, las aperturas forman arcos deprimidos. En la primera planta, además, aparecen balcones que unen tres vanos y que son sostenidos por ménsulas. La Villa Isabel forma parte del conjunto de edificaciones que integran la Ciudad Jardín de Ribes Roges, y es uno de los diez chalés que hizo construir la institución para ciegos “Empar de Santa Llucia” con fines benéficos. Es, además, uno de los edificios de este sector más cercanos al lenguaje noucentista.1910 - 1912
-
Chalet Doctor Ribot
Edificio rectangular levantado respecto al nivel de la calle y rodeado de jardín. Consta de planta baja, piso y buhardilla. Fue proyectada como vivienda para dos familias. Las cubiertas son de teja, a cuatro vertientes en el cuerpo central y a dos vertientes en los cuerpos que se le añaden perpendicularmente. Las fachadas presentan aperturas por lo general adinteladas y ojos de buey ornamentales con elementos cerámicos. Los cuerpos laterales son sostenidos por pilares y tienen decoración de cerámica vidriada en los hastiales triangulares. El chalet también muestra elementos de quebradizo nivel decorativo, característicos de la tipología modernista. Fue uno de los primeros edificios que se construyeron en la ciudad-jardín de Ribes-Roges. En 1910 se colocó la primera piedra, junto con las de otros nueve chalets. Esta iniciativa fue promovida por la Junta del Asilo de Ciegos pobres "Empar de Santa Llúcia". El proyecto general de la parcelación, así como el de este edificio, fue obra del arquitecto B. Pollés i Vivó. -
Villa Montserrat
Se trata de un edificio unifamiliar aislado con jardín a su alrededor. El inmueble es sensiblemente rectangular y se compone de planta baja y una planta piso bajo cubiertas inclinadas de teja plana de las que sobresale un torreón-mirador de planta cuadrada y cubierta de pabellón. El cuerpo delantero es de planta baja con terraza y pérgola superior. El sótano fue construido posteriormente y se utiliza como garaje. Las paredes son de mampostería común y ladrillo. Los forjados son de vigas de hierro y bovedilla de baldosa y de vigas de hormigón y bovedilla cerámica. Hay aperturas con dintel y otras de arco apuntado. Presencia de ornamentación con aplacados de cerámica vidriada y quebradizo. Encontramos ladrillo visto en arcos, pilares, hastiales, ménsulas, alféizares y dinteles. En el torreón hay un importante alero sustentado por ménsulas. La cubierta es de teja plana en parte vidriada que forma un dibujo.1911 - 1912
-
Villa Laguarda
Se trata de un edificio unifamiliar aislado rodeado de jardín. El edificio está levantado respecto a la rasante de la calle. Se compone de planta baja y una planta piso y bajo cubierta. La casa tiene varios cuerpos de planta baja. Las cubiertas son inclinadas y sobresale un torreón mirador de planta cuadrada y cubierta de pabellón. El cuerpo delantero es de planta semicircular y pequeño porche con terraza superior. Tiene un oratorio adosado a la fachada lateral con cubierta a dos vertientes. Las paredes son de mampostería común y ladrillo. Los forjados son de vigas metálicas y bovedilla de baldosa. Las cubiertas son de estructura de madera, ladrillo y teja plana. Encontramos aperturas con dintel y también con arco de medio punto con aplacado de ornamentación floral de cerámica vidriada. En las esquinas hay ladrillos vistos. El alero sobresale respecto de la cubierta de teja plana con imbricación de teja vidriada. Hay un cuerpo de galería semicircular con terraza superior y barandilla de madera. El antiguo oratorio está coronado por una cruz.1912
-
Chalet Miramar
El Chalet del Nin es una de esas construcciones que participan de los lenguajes modernista y noucentista. Se erige en el lugar de la punta de Sant Gervasi, entre las playas de Els Capellans y de Adarró y la vía del ferrocarril, al final del paseo de Ribes Roges. El edificio, aislado, se encuentra dentro de un recinto amurallado coronado por una balaustrada, levantado respecto al nivel del paseo. Consta de planta baja, piso y espacio bajo cubierta a cuatro vertientes de la que sobresale un torreón de planta cuadrada con cubierta de pabellón. El edificio está formado por un cuerpo central sobresalido que remarca la parte principal de acceso, y por dos cuerpos en planta baja que forman una azotea superior con balcón de balaustrada cerámica. La fachada principal está orientada al mar y la entrada principal se realiza a través de un pórtico de tres arcos de medio punto, de piedra, y columnas de fuste liso con base y capitel. Los paramentos son hechos con piedra careada, y los balcones tienen balaustrada vidriada. La cubierta presenta un alero perimetral de cerámica y teja vidriada, y destaca el sistema de ventilación del bajo cubierto, realizado con celosías con acabado de cerámica vidriada. En la fachada este hay un porche de dos arcos de medio punto, de piedra, por el que tenía acceso el servicio de la casa. En el interior, son interesantes los pavimentos hidráulicos, de diferentes dibujos y colores, con composiciones modernistas y novecentistas, y los arrimadores de cerámica vidriada en la planta baja, de la fábrica Pujol i Bausis de Esplugues de Llobregat, así como la estructura de vigas de madera con baldosas vidriadas. En julio de 1999, la familia Díaz Ibáñez, conocidos restauradores de Vilanova, compraron el chalet para hacer un hotel de lujo y salones para banquetes. En 2003, la propiedad solicitó construir un nuevo acceso al chalet a través de una escalera que lo conectara con la subida desde la plaza de Adarró. El proyecto de restauración del edificio y la nueva escalera fueron redactados por el arquitecto villanovino Josep Maria Pujol Torres.1913
-
Can Sebastià Soler
Edificio aislado, rodeado parcialmente de jardín, que hace esquina entre la Rambla de la Pau y la calle Soler i Morell. Consta de semisótano, planta baja levantada en relación al nivel de la calle y azotea. Las fachadas, de piedra vista rosa, tienen como elemento más destacable las grandes ventanas en las que se equilibran la tendencia a la forma circular del modernismo y la tendencia clásica basada en el uso de columnas con capiteles jónicos. La parte superior de estas aperturas va reseguida por una moldura que las unifica. Las fachadas están coronadas por una cornisa decorada con motivos vegetales y una barandilla de azotea que combina la obra y el hierro. En la parte trasera se encuentra una tribuna de planta semicircular cubierta con una semicúpula. En el jardín, poco cuidado, existe una torre de inspiración naturalista. El proyecto definitivo del actual edificio fue realizado en 1921 por el arquitecto Josep Mª Miró i Guibernau. Con anterioridad, el propietario Sebastià Soler, había encargado dos proyectos no realizados: el primero fecha de 1915 y está firmado por el arquitecto Josep Font i Gumà; el segundo, del año 1917, lleva la firma del maestro de obras Gaietà Miret. En la torre del jardín hay una inscripción que dice: "Colonia S. Soler 1916", lo que indica que su construcción fue anterior a la de la casa. En 1983, el ayuntamiento de Vilanova i la Geltrú compró la finca y al año siguiente realizó obras de restauración y acondicionamiento, según el proyecto del arquitecto municipal Miquel Orriols i Mas, para su uso como centro de día para mayores.1916 - 1921
-
Can Magrinyà
Edificio de planta baja y piso, con patio trasero. La complejidad de la construcción se refleja exteriormente en el coronamiento del edificio, que presenta elementos a distintos niveles de altura y en la organización de la fachada en un doble plano, uno de ellos formado por un cuerpo lateral que sigue la línea de la calle y el otro, más alejado, donde se encuentra la puerta de acceso. El conjunto muestra un carácter unitario que viene dado, fundamentalmente, por el balcón que recorre los dos cuerpos, debido a que todas las aperturas, a pesar de la diversidad de dimensiones, tienen la misma forma y por la utilización de los elementos decorativos (ladrillo, hierro y cerámica). En 1923 el propietario de la finca, Joan Magriñà, solicitó al ayuntamiento de Vilanova i la Geltrú permiso de obras para la construcción del edificio, de acuerdo con el proyecto realizado por el arquitecto Josep M. Miró i Guibernau.1923
-
Almacén Fecsa
Edificio de planta rectangular, con dos niveles de acceso y cubierta de teja a dos vertientes. La fachada principal del almacén, situada debajo de la rasante de la calle, está orientada hacia la vía férrea, en lugar de abrirse a la calle, donde da uno de los muros laterales, tratado con gran sencillez. Delante del almacén hay un pequeño patio con una rampa de acceso. La riqueza decorativa de la construcción se concentra en la fachada principal, de composición simétrica y en la que se utilizan los recursos ornamentales más característicos del modernismo: ladrillo visto, cerámica y vidrio. Este edificio es uno de los escasos ejemplos de arquitectura industrial modernista en Vilanova i la Geltrú. La única documentación localizada informa de una solicitud de obras para la modificación del edificio existente, realizada en 1923 por la compañía propietaria, Fuerza del Ebro, SA, con proyecto del ingeniero Daniel Boixeda. -
Casa Garí
Garcés -Sòria Arquitectes, Jordi Garcés i Brusés, Enric Sòria i Badia
L'habitatge ocupa un triangle en planta, el costat major del qual esta recolzat sobre la diagonal de la parcel·la i els menors són paral·lels als límits interiors, dels quals se'n separen 3m. Està desenvolupat en una sola planta i la seva façana principal s'orienta al carrer. La planta està ordenada segons aquesta diagonal, es a dir, en franges paral·leles, creuades per un eix perpendicular que uneix totes les estances. Així es serveixen d'aquesta façana l'estar, el rebedor, els tres dormitoris, un lavabo i el passadís posterior que els connecta; segueix una zona intermitja formada per un pati i el menjador, que configuren un altre eix ortogonal respecte de l'anterior, disposat de sud a nord, i que permet l'entrada de llum natural fins al centre de l'habitatge; recolzats en aquesta mateixa zona també trobem el dormitori principal, un bany i la cuina i, finalment i ocupant l'angle posterior, el safareig. S'accedeix a l'habitatge pel centre de la façana principal, i per l'angle posterior hi accedeixen els serveis. L'habitatge es construeix sobre un forjat a diferents nivells, endreçats a partir de la cota natural del terreny, sobre el que es va assentant a través d'escales.1974
-
Casa Arenas
Bach-Mora Arquitectes, Jaume Bach i Núñez, Gabriel Mora i Gramunt
En Vilanova, en las calles cercanas a la playa, todavía hoy encontramos las viviendas de los indianos, gente que hicieron sus fortunas en las Américas a finales del siglo XIX. Son construcciones con claras referencias al mundo colonial. La casa Arenas hace una interpretación clave, más abstracta, de las cualidades espaciales y dinámicas de aquellas.1979 - 1981