Intro

Sobre el proyecto

En esta primera etapa, el catálogo se focaliza en la arquitectura moderna y contemporánea proyectada y construida entre el 1832 –año de edificación de la primera chimenea industrial de Barcelona que establecemos como el inicio de la modernidad– hasta la actualidad.

El proyecto nace con el objetivo de hacer más accesible la arquitectura tanto a los profesionales como al conjunto de la ciudadanía por medio de una web que se irá actualizando y ampliando mediante la incorporación de las obras contemporáneas de mayor interés general, siempre con una necesaria perspectiva histórica suficiente, a la vez que añadiendo gradualmente obras de nuestro pasado, con el ambicioso objetivo de comprender un mayor período documental.

El fondo se nutre de múltiples fuentes, principalmente de la generosidad de estudios de arquitectura y fotografía, a la vez que de gran cantidad de excelentes proyectos editoriales históricos y de referencia, como guías de arquitectura, revistas, monografías y otras publicaciones. Asimismo, tiene en consideración todas las fuentes de referencia de las diversas ramas y entidades asociadas al COAC y de otras entidades colaboradoras vinculadas con los ámbitos de la arquitectura y el diseño, en su máximo espectro.

Cabe mencionar especialmente la incorporación de vasta documentación procedente del Archivo Histórico del COAC que, gracias a su riqueza documental, aporta gran cantidad de valiosa –y en algunos casos inédita– documentación gráfica.

El rigor y el criterio de la selección de las obras incorporadas se establece por medio de una Comisión Documental, formada por el Vocal de Cultura del COAC, el director del Archivo Histórico del COAC, los directores del Archivo Digital del COAC y profesionales y otros expertos externos de todas las Demarcaciones que velan por ofrecer una visión transversal del panorama arquitectónico presente y pasado alrededor del territorio.

La voluntad de este proyecto es la de devenir el fondo digital más extenso sobre arquitectura catalana; una herramienta clave de información y documentación arquitectónica ejemplar que se convierta en un referente no solo local, sino internacional, en la forma de explicar y mostrar el patrimonio arquitectónico de un territorio.

Aureli Mora i Omar Ornaque
Directores arquitecturacatalana.cat

credits

Quiénes somos

Proyecto de:

Impulsado por:

Directores:

2019-2024 Aureli Mora i Omar Ornaque

Comisión Documental:

2019-2024 Ramon Faura Carolina B. Garcia Eduard Callís Francesc Rafat Pau Albert Antoni López Daufí Joan Falgueras Mercè Bosch Jaume Farreny Anton Pàmies Juan Manuel Zaguirre Josep Ferrando Fernando Marzá Moisés Puente Aureli Mora Omar Ornaque

Colaboradores:

2019-2024 Lluis Andreu Sergi Ballester Maria Jesús Quintero Lucía M. Villodres Montse Viu

Colaboradores Externos:

2019-2024 Helena Cepeda Inès Martinel

Con el soporte de:

Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura

Entidades Colaboradoras:

ArquinFAD

 

Fundació Mies van der Rohe

 

Fundación DOCOMOMO Ibérico

 

Basílica de la Sagrada Família

 

Museu del Disseny de Barcelona

 

Fomento

 

AMB

 

EINA Centre Universitari de Disseny i Art de Barcelona

 

IEFC

 

Fundació Domènench Montaner.

Diseño y Programación:

edittio Nubilum
Sugerencias

Buzón de sugerencias

Solicita la imagen

Te invitamos a ayudarnos a mejorar la difusión de la arquitectura catalana mediante este espacio, donde podrás proponernos obras, aportar o enmendar información sobre obras, autores y fotógrafos, además de hacernos todos aquellos comentarios que consideres. Los datos serán analizados por la Comisión Documental. Rellena sólo aquellos campos que consideres oportunos para añadir o subsanar información.

El Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya es uno de los centros de documentación más importantes de Europa, que custodia los fondos profesionales de más de 180 arquitectos, cuya obra es fundamental para comprender la historia de la arquitectura catalana. Mediante este formulario, podras solicitar copias digitales de los documentos de los que el Arxiu Històric del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público. Una vez realizada la solicitud, el Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya te hará llegar una estimación del presupuesto, variable en cada casuística de uso y finalidad.

Detalle:

* Si la memoria tiene autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios' .

Eliminar * Si las fotografías tienen autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios'.
Puedes adjuntar hasta 5 archivos de 10 MB cada uno como máximo.

Información básica de protección de datos

Responsable del tratamiento: Colegio de Arquitectos de Cataluña 'COAC'.
Finalidad del tratamiento: Tramitar la sol·licitud de copias digitales de los documentos de los cuales el Archivo Histórico del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público.
Legitimación del tratamiento: Su consentimiento para tratar sus datos personales.
Destinatario de cesiones o transferencias: El COAC no realiza cesiones o transferencias internacionales de datos personales.
Derechos de las personas interesadas: Acceder, rectificar y suprimir sus datos, así como, el ejercicio otros derechos conforme al establecido a la información adicional.
Información adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en este enlace

Premiadas
Catalogadas
Desaparecidas
Todas las obras
  • Can Ginestar

    Marcel·lí Coquillat i Llofriu

    Can Ginestar

    De la primitiva masía sólo se mantiene la bodega, puesto que fue absolutamente renovada. La reforma de 1904 destruyó las bellísimas líneas arquitectónicas que poseía, características de la casa señorial catalana, a pesar del notable interés formado del resultado final, clasificable dentro de la corriente modernista de orientación medievalista. Incluso hay que observar que se mantiene claramente el esquema preexistente con un cuerpo central de tres tramadas, al que se añade la capilla a la derecha y un cuerpo terminado por una galería a la izquierda. La casa se encuentra en medio de un jardín rodeado por un muro sinuoso. El conjunto resultante contiene un gran número de elementos de reminiscencia medieval. Posee interesantes elementos decorativos internos, entre los que destacan los bellos arrebatos cerámicos, añadidos a la última reforma, y los envigados de 1904. En la planta baja hay un dintel de 1403 y en el interior otro de 1669. Mientras que en el primer piso hay uno de 1703 y coronando el edificio la de 1904. En 1904 se realiza el proyecto de reforma por Joan Bta. Modolell. Consta en obras de derribo y reconstrucción de toda la crujía que contiene la galería, en la elevación de un metro de la parte central de la azotea y la construcción de la capilla y el muro de seto. También incluye las reparaciones de las fachadas.

    1904 - 1905

  • 1907

  • 1909

  • 1912

  • Casa Romero

    Andreu Audet i Puig

    Casa Romero

    Por iniciativa de Elisa Romero se solicitó edificar una residencia, en la propiedad de Victoriano de la Riba i Ruiz. Fue la empresa Fills de Magí Campreciós quienes llevaron a cabo la obra de esta residencia. A principios de los años treinta, el doctor Rodríguez Arias y el doctor Vilardell instalaron allí una casa de reposo, llamada "Bonavista", que funcionó hasta los años cincuenta; después pasó a ser vivienda particular; y debido al extenso jardín que tenía, parte de la finca ha ido quedando más reducida por las edificaciones realizadas. A nivel arquitectónico, se trata de un edificio residencial de planta baja y piso. Destaca por su ampulosidad; de hecho, Andreu Audet estaba especializado en la construcción de teatros y salas de espectáculos, de ahí que la magnificencia de la casa tiene bastante parentesco al convertir los dos cuerpos laterales en unas grandes torres coronadas por cúpulas revestidas de mosaico. Empleó en el edificio elementos academicistas: pilastras acanaladas, capiteles compuestos, balaustres, óculos ovalados, coronamientos escalonados, hídrias… El denominado Sanatorio es, pues, un ejemplo de la influencia de la Académie des Beaux-Arts francesa en el repertorio formal del Noucentisme catalán. La distribución interior se realiza en torno a un vestíbulo-patio central cubierto, con una magnífica galería en su planta piso.

    1922

  • 1963 - 1965

  • Walden 7

    RBTA - Ricardo Bofill Taller de Arquitectura, Ricardo Bofill Leví

    Walden 7

    Con un presupuesto más bajo que el empleado habitualmente en las viviendas sociales, y con unos instrumentos de financiación atípicos, Ricard Bofill y el Taller de Arquitectura logran hacer realidad un conjunto de viviendas que parte de la crítica de la ciudad existente y propone alternativas arquitectónicas y también existenciales. Se trata de 18 torres que se van curvando a medida que suben hasta tocar las torres vecinas, dejando en el centro unos grandes huecos interconectados que fomentan la relación entre las diferentes viviendas. El conjunto muestra en el exterior unos paramentos recubiertos de cerámica roja y con las aperturas muy pequeñas. Los patios interiores, por el contrario, están tratados con colores muy vivos. Los tipos de viviendas ensayan numerosas combinaciones a partir de un módulo cuadrado, que se puede duplicar o formar grupos de cuatro, estableciendo nuevas posibilidades de interrelación entre los habitantes de cada unidad.

    1970 - 1975

  • Taller de Arquitectura

    RBTA - Ricardo Bofill Taller de Arquitectura, Ricardo Bofill Leví

    Taller de Arquitectura

    En 1973 Ricardo Bofill descubrió en las afueras de Barcelona una fábrica de cemento en desuso, un complejo industrial de inicios del siglo XX. "Ante mío -dice- había 30 inmensos silos, una chimenea altísima, cuatro kilómetros de subterráneos, unas gigantescas salas de maquinaria. Durante mi primera visita a la vieja fábrica de cemento, de repente pensé que algo horrible podría convertirse en algo muy bonito, al igual que la idiotez puede, a veces, transformarse en genialidad. La fábrica de cemento corresponde al primer período de la industrialización de Barcelona y no ha sido construida según una planta general previa sino yuxtaponiendo diferentes elementos. El resultado fue entonces una serie de volúmenes añadidos unos a otros y diferentes cadenas de fabricación que recuerdan a la arquitectura vernácula, pero con aspecto industrial. Me seguí adentrando y poco a poco me di cuenta de que en la fábrica estaban presentes las diferentes estéticas desarrolladas desde la última guerra mundial: el tratamiento duro y escultural de la materia, con volúmenes rotos, escaleras que no van a ninguna parte, espacios potentes ya inútiles y extrañas proporciones pero llenos de magia. Decidí quedarme con esa fábrica con la intención de transformar la rudeza en una obra de arte e instalar mi Taller de Arquitectura que, a largo plazo, podría ser utilizado como fundación destinada a la investigación sobre la forma y el diseño de la ciudad. Esta transformación se ha llevado a cabo gradualmente y todavía sigo añadiendo nuevos espacios de trabajo a base de adaptar las viejas ruinas todavía de pie. Sin embargo, creo que la fábrica será siempre una obra inacabada, lo que forma parte de su fascinación. " Después de haber hecho una deconstrucción de los volúmenes existentes, quedaron ocho silos que Ricardo Bofill adaptó para que acogieran las oficinas, laboratorio de maquetas, archivos, biblioteca y un espacio, el mayor de todos que conserva la piel y la amplitud del antiguo edificio bautizado "La Catedral". Esta tiene la función de sala expositiva de los proyectos, de proyecciones multimedia, de reunión con clientes y visitantes y encuentros sociales y culturales ligados a la actividad profesional del arquitecto. Rodean el Taller de Arquitectura grandes espacios verdes plantados de olivos, cipreses, palmeras y eucaliptos.

    1973 - 1975

  • Sant Just Park

    Carlos Ferrater i Lambarri

    Sant Just Park

    El proyecto consistía en ubicar un conjunto residencial en una finca ajardinada con una fuerte pendiente situada en las afueras de Barcelona. El paso previo consistió en ordenar unos volúmenes en la sección del terreno preservando las masas arbóreas. Analizando hoy el proyecto realizado a principios de la década de los setenta observo cómo aquellos edificios escalonados contra la pendiente de la montaña -proyectados con la vista puesta en Coderch, para mí el último gran maestro y que fueron construidos con ladrillo artesanal, madera de melis y chimeneas de hierro negro que surgen entre los pinos- soportan bien el paso del tiempo. Las plantas han ido cubriendo las fachadas escalonadas como una prolongación del jardín y, junto a la nobleza de los materiales empleados, han contribuido a esta buena permanencia a lo largo del tiempo.

    1974 - 1977

  • Adecuación del Parque de Torreblanca

    Carlos Ferrater i Lambarri

    Adecuación del Parque de Torreblanca

    El terreno, de unas 12 Ha, cae en suave pendiente hacia el sur, y el parque se configura sobre un circuito con tres partes diferenciadas: la orientada al sur, donde se hallaba el antiguo palacio, que se reconstruye con vegetación en forma de laberinto, rodeado de palmeras, cipreses y parterres; la zona del lago, con pérgolas, islas, grutas con una imagen romántica que recuerda a las novelas de Stevenson, y la zona de avenidas con cipreses, estatuas y áreas pavimentadas al aire libre. En ellas se ubica un conjunto de elementos a modo de episodios, como un teatrino, bar, gradas, grupos de bancos, etc., que fomentarán la posibilidad de múltiples actividades. Las obras han mantenido y potenciado los valores actuales de la finca, cosiendo las diferentes zonas con una avenida arbolada creando un segundo parque estuche del primero, mediante una geometría de trapecios aterrazados, alternando plazas arboladas con rosaledas protegidas del ruido y el viento mediante taludes ajardinados con trepadoras. Asimismo, se crea un gran salón al aire libre con formaciones de plátanos, plantados siguiendo las leyes de la perspectiva que da como resultado la obtención de un sin número de avenidas parabólicas, reforzando la geometría y las dimensiones del espacio destinado, junto con el pinar y los jardines, al uso de grandes masas de gente.

    1983

  • Sant Just Park II

    Carlos Ferrater i Lambarri

    Sant Just Park II

    La gran cubierta unitaria y la barbacana en vuelo desplazado ayudan a acentuar esta idea de edificio compacto y unitario. En referencia al segundo aspecto que se ha tenido en cuenta al proyectar estas viviendas, ha sido el de su organización interna. A diferencia de cómo habitualmente se realiza -con una escalera central que conecta las diferentes plantas mediante un juego de tres escaleras cruzadas que recorren el edificio longitudinal y transversalmente y, apoyándose en espacios a doble altura- se va conectando y relacionando las diferentes zonas de la casa para conseguir una mayor riqueza espacial y de luz interior. Asimismo, el juego del doble espacio permite privatizar el uso de jardines individuales al eliminar las vistas sobre los jardines adyacentes. Respecto al programa; en los dos niveles inferiores se sitúa el garaje, aseos, cocina-comedor y salas de estar y en los niveles altos los dormitorios y un espacio polivalente debajo de la cubierta. El juego de escaleras y los espacios a doble altura ha permitido diversas variantes de distribución interior. En lo alto de la finca cerca de la cresta de la montaña se localiza un edificio más reducido de tres plantas de unos 300 m2 cada una entre un bosque de pinos y algarrobos. El acceso a este edificio se realiza a través de un túnel bajo el jardín, que conduce a la planta de aparcamiento y servicios comunitarios, o bien, a través del jardín por un pequeño sendero junto al muro de piedra flanqueado por magnolias y adelfas que conduce hasta el volumen cilíndrico de la entrada. Los aspectos que han prevalecido al proyectar este edificio han sido los siguientes: 1) Conseguir una buena relación con el espacio exterior donde las aperturas van adoptando soluciones diferentes en función del uso y las condiciones del entorno. Así, las salas de estar se abren en las grandes terrazas con marquesinas y pérgolas en la fachada sur, la torre de cristal en bordillo desde donde se visualizan los jardines antiguos, la apertura en forma de gran ventanal que agrupan a los dormitorios de los niños sobre el jardín posterior, el muro cortina de la biblioteca sobre el bosque, la ventana enfocando al paisaje del final de pasillo y las ventanillas pautadas de la zona de servicio o las brechas abiertas entre los muros sobre visuales específicas. Todas ellas contribuyen a conseguir una buena relación de las diferentes zonas con el sitio. 2) Alcanzar una organización compleja desde la simplicidad del trazado de la planta de la vivienda, en la que los espacios se van sobreponiendo con fluidez siguiendo el orden de la estructura. 3) Poner énfasis en la construcción en base a láminas de cierre de ladrillo artesanal que, al interrumpirse, permite radiografiar la construcción mixta de pilares metálicos y losas de hormigón con aspectos parciales como la utilización de nudos rígidos, articulados, de apoyo simple o en vuelo para el sostenimiento de la fachada frontal. 4) Por último, la utilización de materiales nobles como la piedra de nicorella propia del lugar, los ladrillos manuales “maonets”, el hormigón visto, la madera de teka, el acero y el vidrio tendrán que contribuir a la deseada integración con el contexto y al buen aspecto del paso del tiempo que mencionaba al principio.

    1986 - 1988

  • 1986 - 1989

  • 1993

  • Consejo Comarcal de El Baix Llobregat

    Carlos Ferrater i Lambarri, Xavier Güell i Guix

    Consejo Comarcal de El Baix Llobregat

    En el interior del recinto del Parque de Torreblanca se hallaba, en un estado casi ruinoso, una antigua edificación. Un sótano destinado a bodegas y sobre él una nave de gran altura destinada a usos agrícolas. El proyecto propone un edificio de nueva planta que envuelve la antigua edificación. Se deprime el terreno mediante taludes ajardinados convirtiendo a la planta subterránea en el gran vestíbulo y sala de exposiciones del nuevo edificio. En la planta superior se ubica el salón de plenos aprovechando la antigua estructura de arcos con una nueva cubierta de sección escalonada. A su alrededor se ubican las dependencias del nuevo Consejo. Un conjunto de huecos realizados en la antigua estructura le confieren una nueva dimensión espacial reforzada con el juego de luz natural.

    1991 - 1994

  • Estudios de Cine Arruga

    Carlos Ferrater i Lambarri

    Estudios de Cine Arruga

    El proyecto surge de la decisión de ubicar los estudios de cine ARRUGA en un polígono industrial de la periferia de Barcelona al considerar la producción de películas y espots publicitarios como actividad industrial. Así, un edificio destinado a albergar una actividad creativa se veía confinado en convivir en un mundo gris y mudo, sin lenguaje... fábricas y almacenes con actividades horarias típicas de los polígonos industriales. Ante la imposibilidad de generar un lenguaje con sus “vecinos” el edificio se convierte en imagen y reflejo de su propia esencia, mostrándose así de la única forma posible: un edificio para hacer películas. Al anochecer la fachada principal se convierte en un trozo de celuloide convirtiéndose en cine la misma actividad del edificio tal como la producción, postproducción, realización, etc. El resto del programa queda oculto tras la caja ciega; casting, vestuario, attrezzo, almacenes, montajes, talleres, camerinos y servicios. Por último, el gran espacio destinado al plató cinematográfico se nos presenta en su forma más neutra. La construcción (materiales, estructura e instalaciones) de este espacio se pone al servicio de la actividad principal reforzando la neutralidad del proyecto. El edificio se constituye con técnica y precios de nave industrial; una estructura de acero expuesto con protección contra incendios, forjados decks de plancha nervada, muros en bloque de hormigón, pavimentos de hormigón pulido, instalaciones vistas y fachada de mostradores cemento-madera. El proyecto incorpora como elemento externo una plantación lineal de populus texana a poca distancia de la fachada principal. Esta formación vegetal nos revela un nuevo espacio intersticial negativo del interior. Este espacio relaciona la actividad interna con el espacio exterior al tiempo que utiliza su condición cambiante. En verano un espeso colchón verde protegerá del sol, el otoño cambia de color y purga las hojas, en invierno se convierte en un reflejo sobre la gran ventana acristalada y en primavera irá mostrando los diferentes colores verdes. Entre esta pantalla de árboles y la calle del polígono se concibe un espacio abierto destinado a la llegada y circulación de vehículos. Por último, en un polígono industrial una caja gris plantea una cuestión de arquitectura; la tensión entre el envoltorio y el espacio interno articulado por la luz.

    1995 - 1997

  • Biblioteca Can Ginestar

    Josep Llinàs Carmona

    Biblioteca Can Ginestar

    Can Ginestar es una antigua masía, ahora en el centro de Sant Just Desvern, que desde hace años funciona como centro cívico. Si la masía es una pieza que conservar y valorar, el jardín que le rodea también es un referente para Sant Just y los años acumulados sobre su vegetación le han dado a su arbolado un valor singular. La biblioteca, que podía ubicarse en cualquier parte del jardín norte (y que la ordenación urbanística proponía como pieza aislada), formaría parte de los equipamientos de este centro cívico. Esta parte norte del jardín se utiliza mucho menos que el resto, debido a su pendiente, orientación y poca accesibilidad, pero está significada por la presencia de árboles de gran porte. El proyecto pretende respetar dichos árboles y en consecuencia la topografía del terreno, de modo que la fachada al jardín se avanza o retrasa para establecer distancias y relaciones con los árboles. Por el contrario, la fachada posterior utiliza el límite respecto a la calle como espalda de la biblioteca y se propone en continuidad con el bello y ondulado muro existente, que se remata con un espacio abierto en el territorio natural. La biblioteca (en la fachada al jardín) se trata como una galería acristalada que busca el contacto visual en extensión con los grandes árboles. La galería se resuelve con elementos ligeros que se distancian de la imagen maciza de la masía y pueden ser entendidos como su contrapunto formal.

    1985 - 2001

  • Reforma y Ampliación del Complejo Deportivo de la Bonaigua

    Coll-Leclerc Arquitectos, Jaime Coll López, Judith Leclerc

    Reforma y Ampliación del Complejo Deportivo de la Bonaigua

    El proyecto aborda la intervención sobre unas instalaciones deportivas construidas en 1976, con una piscina añadida diez años más tarde. El conjunto preexistente planteaba graves disfunciones desde un punto de vista del tráfico y las comunicaciones, tanto de orden interno como de los elementos del entorno. La propuesta inicial planteaba la construcción de un pabellón polideportivo junto a las instalaciones preexistentes, pero la intervención definitiva actúa sobre todos los elementos del viejo pabellón, mediante el añadido de nuevos elementos arquitectónicos o la recuperación de otros elementos que eran obsoletos desde un punto de vista funcional. Se construye un nuevo edificio que actúa como intercambiador de transporte. La intervención tiene en cuenta dos consideraciones básicas: la que relaciona el nuevo complejo deportivo con su entorno inmediato, y la articulación y coherencia de los distintos componentes funcionales que lo integran.

    1997 - 2001

  • Nave Yute's

    Flores & Prats Arquitectes, Ricardo Daniel Flores, Eva Prats i Güerre

    Nave Yute's

    El proyecto de Yute's es la extensión de una nave textil existente, situada en una zona industrial cercana a Barcelona, Sant Just Desvern. Se encuentra junto al complejo de viviendas Walden 7, que ha inspirado el proceso de diseño por su escala, fuerza y color. Ambos jóvenes clientes habían comprado un viejo edificio de oficinas con cierta área de almacén al lado. Después de unos años de utilizarlo, necesitaban más espacio de almacén y pensaron ampliarlo, ya que la normativa de ese solar permitía el doble de la ocupación del edificio existente. El principal problema de la extensión era que sólo podía hacerse en altura, puesto que los lados ya estaban comprometidos por las normativas de fuego. El edificio original no tenía mucha calidad desde el punto de vista arquitectónico, pero tanto los clientes como nosotros pensamos desde el primer momento que era mejor mantener lo máximo posible de lo existente, y crecer a partir de lo que existía, en lugar de demoler todo y empezar un nuevo edificio. El proyecto extiende la totalidad del edificio existente por encima, y lo envuelve con pieles metálicas de color que hacen alusión a las telas de tejido de colores que la empresa elabora y vende. Los factores decisivos a la hora de utilizar el acero corrugado fueron la ligereza y el tiempo de construcción. Más adelante, pensamos en su relación con las prendas textiles, la dimensión similar de ambos elementos: las medidas de las prendas metálicas eran similares a la longitud de las bobinas textiles. También existe el hecho de que ambos necesitan una estructura de soporte, que pueden levantarse como el final de una ropa (los toldos en la fachada frontal) que podría girarse y mostrar las costuras (la fachada oeste por la que entran los clientes). El efecto de esta construcción vacía en el centro queda finalmente afectado por su perímetro, por sus límites, y esto sigue la misma lógica que el diseño un vestido, de una falda: envolver un cuerpo que no está, reperfilando sus bordes...

    1999 - 2005

  • 2019 - 2023

Bústia suggeriments

Ajuda’ns a millorar el web i el seu contingut. Proposa’ns obres, aporta o esmena informació sobre obres, autors i fotògrafs, o comenta’ns el què penses. Participa!