Intro

Sobre el proyecto

En esta primera etapa, el catálogo se focaliza en la arquitectura moderna y contemporánea proyectada y construida entre el 1832 –año de edificación de la primera chimenea industrial de Barcelona que establecemos como el inicio de la modernidad– hasta la actualidad.

El proyecto nace con el objetivo de hacer más accesible la arquitectura tanto a los profesionales como al conjunto de la ciudadanía por medio de una web que se irá actualizando y ampliando mediante la incorporación de las obras contemporáneas de mayor interés general, siempre con una necesaria perspectiva histórica suficiente, a la vez que añadiendo gradualmente obras de nuestro pasado, con el ambicioso objetivo de comprender un mayor período documental.

El fondo se nutre de múltiples fuentes, principalmente de la generosidad de estudios de arquitectura y fotografía, a la vez que de gran cantidad de excelentes proyectos editoriales históricos y de referencia, como guías de arquitectura, revistas, monografías y otras publicaciones. Asimismo, tiene en consideración todas las fuentes de referencia de las diversas ramas y entidades asociadas al COAC y de otras entidades colaboradoras vinculadas con los ámbitos de la arquitectura y el diseño, en su máximo espectro.

Cabe mencionar especialmente la incorporación de vasta documentación procedente del Archivo Histórico del COAC que, gracias a su riqueza documental, aporta gran cantidad de valiosa –y en algunos casos inédita– documentación gráfica.

El rigor y el criterio de la selección de las obras incorporadas se establece por medio de una Comisión Documental, formada por el Vocal de Cultura del COAC, el director del Archivo Histórico del COAC, los directores del Archivo Digital del COAC y profesionales y otros expertos externos de todas las Demarcaciones que velan por ofrecer una visión transversal del panorama arquitectónico presente y pasado alrededor del territorio.

La voluntad de este proyecto es la de devenir el fondo digital más extenso sobre arquitectura catalana; una herramienta clave de información y documentación arquitectónica ejemplar que se convierta en un referente no solo local, sino internacional, en la forma de explicar y mostrar el patrimonio arquitectónico de un territorio.

Aureli Mora i Omar Ornaque
Directores arquitecturacatalana.cat

credits

Quiénes somos

Proyecto de:

Impulsado por:

Directores:

2019-2025 Aureli Mora i Omar Ornaque

Comisión Documental:

2019-2025 Ramon Faura Carolina B. Garcia Eduard Callís Francesc Rafat Pau Albert Antoni López Daufí Joan Falgueras Mercè Bosch Jaume Farreny Anton Pàmies Juan Manuel Zaguirre Josep Ferrando Fernando Marzá Moisés Puente Aureli Mora Omar Ornaque

Colaboradores:

2019-2025 Lluis Andreu Sergi Ballester Maria Jesús Quintero Lucía M. Villodres Montse Viu

Colaboradores Externos:

2019-2025 Helena Cepeda Inès Martinel

Con el soporte de:

Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura

Entidades Colaboradoras:

ArquinFAD

 

Fundació Mies van der Rohe

 

Fundación DOCOMOMO Ibérico

 

Basílica de la Sagrada Família

 

Museu del Disseny de Barcelona

 

Fomento

 

AMB

 

EINA Centre Universitari de Disseny i Art de Barcelona

 

IEFC

 

Fundació Domènench Montaner.

Diseño y Programación:

edittio Nubilum
Sugerencias

Buzón de sugerencias

Solicita la imagen

Te invitamos a ayudarnos a mejorar la difusión de la arquitectura catalana mediante este espacio, donde podrás proponernos obras, aportar o enmendar información sobre obras, autores y fotógrafos, además de hacernos todos aquellos comentarios que consideres. Los datos serán analizados por la Comisión Documental. Rellena sólo aquellos campos que consideres oportunos para añadir o subsanar información.

El Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya es uno de los centros de documentación más importantes de Europa, que custodia los fondos profesionales de más de 180 arquitectos, cuya obra es fundamental para comprender la historia de la arquitectura catalana. Mediante este formulario, podras solicitar copias digitales de los documentos de los que el Arxiu Històric del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público. Una vez realizada la solicitud, el Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya te hará llegar una estimación del presupuesto, variable en cada casuística de uso y finalidad.

Detalle:

* Si la memoria tiene autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios' .

Eliminar * Si las fotografías tienen autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios'.
Puedes adjuntar hasta 5 archivos de 10 MB cada uno como máximo.

Información básica de protección de datos

Responsable del tratamiento: Colegio de Arquitectos de Cataluña 'COAC'.
Finalidad del tratamiento: Tramitar la sol·licitud de copias digitales de los documentos de los cuales el Archivo Histórico del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público.
Legitimación del tratamiento: Su consentimiento para tratar sus datos personales.
Destinatario de cesiones o transferencias: El COAC no realiza cesiones o transferencias internacionales de datos personales.
Derechos de las personas interesadas: Acceder, rectificar y suprimir sus datos, así como, el ejercicio otros derechos conforme al establecido a la información adicional.
Información adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en este enlace

Memoria

Doctor arquitecte i Catedràtic de projectes arquitectònics de la UPC i Director de la Càtedra Blanca de Barcelona. Acadèmic electe de la Reial Acadèmia de Belles Arts de Sant Jordi. Investit Doctor Honoris Causa per la Universitat de Trieste.

L'any 2006 constitueix amb Xavier Martí, Lucía Ferrater i Borja Ferrater, la societat Office of Architecture in Barcelona (OAB), amb Núria Ayala com a Directora de Projectes.
Premi Nacional d’Arquitectura 2009 a la seva trajectòria, atorgat pel Ministeri de Vivenda i nomenat des de Desembre de 2011 membre del Royal Institute of British Architects (International Felow of the RIBA). Medalla d’Or al Mèrit en les Belles Arts 2019.

Des de l'any 2000 ha rebut cinc premis FAD, el Premi Ciutat de Barcelona en les seves edicions 1999 i 2008, el premi Ciudad de Madrid, el premi internacional d'arquitectura i enginyeria Brunel 2005 atorgat per la Família Reial de Dinamarca i el premi BigMat en el 2009. Ha estat finalista del Premi Mies van der Rohe en quatre ocasions i nominat en unes altres set. Ha rebut el Premi Nacional d'Arquitectura Espanyola 2001 pel Palau de Congressos de Catalunya i 2011 pel Passeig Marítim de Benidorm, el premi Dedalo Minosse 2006 a Vicenza, el premi Dècada 2006 i el premi Internacional Flyer 2007. Premi internacional del RIBA 2008 per la monografia de l'editorial MP. Ha rebut una menció a la X Biennal Espanyola d'Arquitectura i Urbanisme en el 2009 i una altra menció especial del Premi Europeu de l’Espai Púbic Urbà 2010 pel Passeig Marítim de la Platja de Ponent de Benidorm que també ha rebut el Premi Nacional d’Arquitectura Espanyola 2011, el Premi FAD, els Premis CEMEX, el Premi Saloni, el Premi ASCER, el FOPA, el Premi del COACV 2007-2009, així com el Chicago Athenaeum International Architecture Award “best new global design” del 2010. Ha estat convidat al Pavelló Internacional i al Pavelló Espanyol de la Biennal de Venècia 2004, pel MOMA de Nova York a l'exposició “On site: New Architecture in Spain” i per exposar monogràficament la seva obra en el Crown Hall IIT de Chicago, pel Museu de Belles Arts de Bilbao, l'Institut Tecnològic d'Israel, el Col·legi d'Arquitectes de Catalunya, la Fundació del Col·legi d'Arquitectes de Madrid i l’Accquario de Roma. Des de juny de 2012 diverses maquetes i dibuixos originals del Passeig Marítim de Benidorm han passat a formar part de la col·lecció del Centre National d’Art et de Culture Georges Pompidou, algunes d’elles exposades a l’exposició temporal del Pompidou a Málaga “Utopies Modernes” juntament amb l’Edifici Ibèria de Passeig de Gràcia i el Jardí Botànic de Barcelona. També diversos dibuixos originals formen part de l’Avery Collection de la Universitat de Columbia.

És autor, entre d’altres obres, de les 3 illes a la Vila Olímpica de Barcelona, la Vila Olímpica de la Vall d’Hebron, l'Hotel Rey Juan Carlos I, el Palau de Congressos de Catalunya, l'Auditori de Castelló, l'Institut Científic i el Jardí Botànic de Barcelona, el Reial Club de Golf El Prat, Edificis al Passeig de Gràcia de Barcelona, l'Estació Intermodal de Saragossa, l'edifici MediaPro a Barcelona, la torre Aquileia a Venècia, el Parque de las Ciencias de Granada i el Passeig Marítim de la Platja de Ponent de Benidorm, les seus de GISA i FGC a Barcelona, la Casa AA a Sant Cugat, la Biblioteca de Vila-real, vivendes a Abandoibarra i l’Hospital IMQ (Bilbao) i la seu de Michelin a Paris, el Centre Cultural des Jacobins a Le Mans, edificis d’oficines a Barcelona, els edificis intermodal i multimodal a l’Aeroport de Barcelona, l’Aeroport de Múrcia, vivendes a Toulouse, conjunts corporatius i hotelers a Turquia, la reordenació del Port de Tànger, Edificis de la Llotja de Mar a Barcelona, una torre d’oficines a Guadalajara (Mèxic), entre d’altres. Entre les obres en curs destaca un edifici de vivendes a Montevideo un edifici per a una seu corporativa a Beirut, el Jardí Botànic d’Almaty un Hotel a Dubai, Ampliació de la ONG Fundació Centre Esplai i desenvolupament d’un edifici per al tercer sector al Prat (Barcelona), un Hotel a Madrid, un edifici de vivendes i la CASA Seat al Passeig de Gràcia de Barcelona.

Autor: Office of Architecture in Barcelona (OAB)

Obras (55)

Sobre el Mapa

Premiadas
Catalogadas
Desaparecidas
Todas las obras

Constelación

Cronología (86)

  1. Sant Just Park

    Carlos Ferrater i Lambarri

    Sant Just Park

    El proyecto consistía en ubicar un conjunto residencial en una finca ajardinada con una fuerte pendiente situada en las afueras de Barcelona. El paso previo consistió en ordenar unos volúmenes en la sección del terreno preservando las masas arbóreas. Analizando hoy el proyecto realizado a principios de la década de los setenta observo cómo aquellos edificios escalonados contra la pendiente de la montaña -proyectados con la vista puesta en Coderch, para mí el último gran maestro y que fueron construidos con ladrillo artesanal, madera de melis y chimeneas de hierro negro que surgen entre los pinos- soportan bien el paso del tiempo. Las plantas han ido cubriendo las fachadas escalonadas como una prolongación del jardín y, junto a la nobleza de los materiales empleados, han contribuido a esta buena permanencia a lo largo del tiempo.
  2. Edifici El Port

    Carlos Ferrater i Lambarri

    Edifici El Port

    L'Estartit era fins fa uns anys un petit poble desenvolupat linealment en una estreta franja de terreny entre la platja i la muntanya. La seva imatge era la típica d'un poble de pescadors amb les seves petites cases entre mitgeres, amb alineacions reculades forçades per la geografia, formant un conjunt de cases emblanquinades contra el fons verd de la muntanya. Es va construir el dic en forma d'abric, edificant un gran port esportiu a l'antiga platja, i en el seu lloc va sorgir un passeig marítim. La situació de l'edifici al final de la cinta de construcció, entre l'actual passeig i els carrers d'Illes, vial de vianants sobre el qual es va formar el poble, fa que el projecte es plantegi, d'una banda, amb una vocació urbana sobre un passeig . La casa s'estructura en dues zones: l'anterior, orientada al sud, ofereix un conjunt de safates obertes al port i al mar; sobre ella es desenvolupen les zones de relació dels habitatges. I la posterior, orientada al carrer d'Illes, en la qual, contràriament, les finestres s'obren al mur; els dormitoris i serveis dels habitatges orienten les seves vistes sobre la muntanya, recollint a més l'accés que, aprofita el desnivell existent entre el passeig i el carrer posterior i allibera la planta comercial. El projecte presenta alguns aspectes que poden ser comentats: per exemple, el tractament de la doble façana, per una banda, el tancament de tendals que recupera el pla del passeig i, de l'altra, el tancament intern totalment envidriat que recull les necessitats del programa buscant una certa geometria i orientació dels espais, alhora que forma, al llarg de les terrasses corregudes, zones de diferents dimensions i usos. Altres aspectes a tenir en compte són el tancament dels baixos a manera d'enorme sòcol de vidre, la cornisa superior de remat de l'edifici que transparenta el cel i de la qual emergeixen les rematades de les xemeneies, o el disseny de les baranes, mampares i xemeneies, record d'una certa iconografia naval. I ja més en particular, crec que val la pena destacar l'èmfasi posat en la construcció: l'edifici, tot ell d'obra vista col·locada amb profunda junt horitzontal, obviant les verticals i pintada amb poliuretà blanc, fa que l'aspecte de la paret sigui el d'un enllistonat horitzontal continu.
  3. Edificio de Viviendas Bertran 67

    Carlos Ferrater i Lambarri

    Edificio de Viviendas Bertran 67

    El proyecto intenta realizar una simbiosis entre los aspectos de la tradición de la casa mediterránea como el atrio de entrada, la calle interior de acceso a las viviendas, el patio-jardín de la casa romana, etc., con las intenciones del movimiento moderno, como la estructura de hormigón, el desdoblamiento en dúplex, la recuperación de la azotea, etc. Asimismo, se entiende la construcción como un proceso artesanal con gran prevalencia de los oficios, utilizando técnicas antiguas como los estucos planchados de cal, los apliques o los pavimentos de gravas de mármol... junto con las técnicas más sofisticadas en el tratamiento de los plásticos, cristales y aluminio. El hecho de que la nueva normativa de la A.M.B califique grandes zonas de los núcleos urbanos como residencial extensiva (12 y 13) – donde la gran altura de la planta baja desplegada se iguala en el cuerpo principal del edificio, junto con que más del 50% del edificio no se destina a residencia – pienso que obliga a una reconsideración bastante radical en la elaboración del proyecto, tanto en criterios compositivos como en los programáticos y tipológicos. En esa breve memoria me limitaré a enumerar algunas de las intenciones del proyecto que prefiguran el resultado final, sin entrar en consideraciones sobre el lenguaje formal empleado. 1- El cumplimiento de la normativa en referencia a los espacios de aparcamiento – evitando el trauma de la rampa y la utilización de un pequeño sótano entre las paredes medianeras – me llevó a la solución de los garajes laterales en la planta baja. 2- El atrio de entrada permite rehuir el tema del altillo en retroceso dando a los locales de dúplex una mayor calidad en forma de pequeña galería. 3- El trazado de la escalera de recorrido y la sustitución del ascensor por un pequeño montacargas exento, libera el centro permitiendo una lectura más global y clara desde el vestíbulo. 4- La suma de los espacios de circulación con las superficies necesarias de patios interiores permite una mayor generosidad en el tratamiento del espacio comunitario, transformándolo en calle y patio interior. 5- La elección de una tipología de viviendas de dúplex, recuperando para cada una de ellas su parte proporcional de azotea-solárium, las convierte casi en viviendas en hilera. 6- La recuperación del patio-jardín en el interior de la manzana, aprovechando el desnivel existente, permite la ubicación de los locales subterráneos y los pequeños estudios en dúplex con acceso desde la planta baja.
  4. Premio FAD

    Seleccionado. Categoría: Arquitectura
    Edificio de Viviendas Bertran 67

  5. Adecuación del Parque de Torreblanca

    Norman Cinnamond i Planàs, Carlos Ferrater i Lambarri

    Adecuación del Parque de Torreblanca

    El terreno, de unas 12 Ha, cae en suave pendiente hacia el sur, y el parque se configura sobre un circuito con tres partes diferenciadas: la orientada al sur, donde se hallaba el antiguo palacio, que se reconstruye con vegetación en forma de laberinto, rodeado de palmeras, cipreses y parterres; la zona del lago, con pérgolas, islas, grutas con una imagen romántica que recuerda a las novelas de Stevenson, y la zona de avenidas con cipreses, estatuas y áreas pavimentadas al aire libre. En ellas se ubica un conjunto de elementos a modo de episodios, como un teatrino, bar, gradas, grupos de bancos, etc., que fomentarán la posibilidad de múltiples actividades. Las obras han mantenido y potenciado los valores actuales de la finca, cosiendo las diferentes zonas con una avenida arbolada creando un segundo parque estuche del primero, mediante una geometría de trapecios aterrazados, alternando plazas arboladas con rosaledas protegidas del ruido y el viento mediante taludes ajardinados con trepadoras. Asimismo, se crea un gran salón al aire libre con formaciones de plátanos, plantados siguiendo las leyes de la perspectiva que da como resultado la obtención de un sin número de avenidas parabólicas, reforzando la geometría y las dimensiones del espacio destinado, junto con el pinar y los jardines, al uso de grandes masas de gente.
  6. Premio FAD

    Seleccionado. Categoría: Restauración
    Adecuación del Parque de Torreblanca

  7. Casa Guix de la Meda

    Carlos Ferrater i Lambarri

    Casa Guix de la Meda

    La casa se situa entre dos carrers a cotes molt diferents, i amb accés des del carrer superior. Així, la terrassa d’accés revesteix un caràcter especial, amb la vista al fons d’una roca triangular molt significada. L’emplaçament del programa es fa distribuint els diferents usos entre els dos nivells existents, estrets i molt allargats. La força de la secció s’expressa en els diferents materials emprats a les successives filades, des de la pedra tosca de la part baixa fins a la delicada construcció de maó de l’entrada, coronada per un triangle de coure i vidre, metàfora de la illeta que inspira tota la casa.
  8. Pabellón Polideportivo del Montgrí

    Carlos Ferrater i Lambarri, Jeroni Moner i Codina, Arcadi Pla i Masmiquel

    Pabellón Polideportivo del Montgrí

    El projecte afronta el repte de construir un petit pavelló poliesportiu a la falda del Montgrí, en un terreny en lleuger pendent. La solució és alhora funcional, constructiva i paisatgística: la caixa de la pista esportiva és l’únic volum visible des de la llunyania, i és recoberta amb vidre translúcid armat. El contacte directe amb el terreny té lloc a través d’un pòrtic perimetral que envolta la pista i que estableix una continuïtat amb la graderia mitjançant una escalinata en cascada. El cos longitudinal de serveis, en contacte amb el terreny, permet un recorregut exterior que condueix, a l’extrem est de l’edifici, a un mirador.
  9. Edificio de Viviendas Bertran 113

    Carlos Ferrater i Lambarri

    Edificio de Viviendas Bertran 113

    Subiendo por la calle Bertrán, dos años después y 100 metros más arriba, me encontré con un programa de planteamiento similar, una geometría distinta (9 x 30m) y la experiencia de la primera intervención. El resultado viene condicionado por una nueva forma de solucionar el atrio de entrada y su relación con la calle. La entrada al edificio se entiende como un recorrido a través de una galería acristalada de locales y un túnel de madera de arce formando el vestíbulo para finalmente desembocar a un nivel intermedio sobre un patio interior ajardinado cubierto por una gran claraboya. Desde aquí se desarrolla una escalera de recorrido, las galerías de servicio laterales y unas pasarelas que permiten el acceso a las seis viviendas en dúplex desde las que se recupera la azotea para uso privado. Desde el mismo patio interior se accede al estudio de la planta jardín, creando al fondo un jardín y una pérgola mirador sobre el club de tenis. La estructura adquiere un ritmo 3-2-1-2-3, que permite superar perfectamente los problemas que plantean las fachadas exteriores de patio, los de la construcción de las escaleras de las viviendas y los del patio central. El desdoblamiento de la planta baja, tres metros en retroceso respecto a la calle, se soluciona sosteniéndola desde el forjado superior, que permite mantener la estructura general diáfana. En consecuencia, el retraimiento de la planta en altillo y el desplazamiento de los pórticos laterales permiten la esbeltez del pilar central de la fachada que permite eliminar casi totalmente el pandeo o curvatura. Algunas precisiones sobre materiales y técnicas utilizadas: -Forjados reticulares con estructura portante de hormigón. -Apliques con losas de piedra en la fachada de la calle. -Fachadas interiores con revestimiento de Cotegran con juntas horizontales. -Escalera interior metálica con tramos formados por mostradores de madera lacada y losa de mármol. -Pavimentos de mármol crema sur. -Acristalamiento en la fachada de la calle y en la parte superior de los locales comerciales con cristales de 8mm. -Lucernas por reflexión en el atrio de la entrada. -Túnel vestíbulo con mostradores aplicados con arce y con juntas de latón sobre estructura en costillar de madera. -Claraboya formada por perfiles con mostradores translúcidos tipo Plexi formando cámara. -Toldos y persianas interiores con material helios-creen. -Cerramientos de aluminio oxilacada en negro. -Pérgola-jardín de madera rústica tratada con sales de cobre en autoclave y pavimento formado por travesías de tren sobre lecho de arena. -Jardín formado por cipreses y césped, buganvilias en la pared sur y trepadoras en el fondo y pared norte, así como un arco de rosales blancos en la pérgola sobre un fondo de acacias.
  10. Premio Nacional de Arquitectura

    Galardonado / Premiado
    Edificio de Viviendas Bertran 113

  11. Casa Passeig Molinet

    Carlos Ferrater i Lambarri

    Casa Passeig Molinet

    El Passeig Molinet discorre seguint la costa rocosa a uns tres metres sobre el nivell del mar des de l’espigó que tanca la dàrsena de l’Estartit, fins el Molinet; un penyal que limita el Freu, canal entre l’illa i la costa. Darrera el mur de pedra hi ha un pati empedrat amb accés a la terrassa superior, mitjançant una escala exterior de fusta de teka, i directament a la zona de convidats reconstruïda sobre antics murs i que s’obre al pati. A sota l’escala una porta comunica amb el garatge. Des del fons d’aquest una escala transversal permet l’ accés a les plantes altes articulant l’habitatge i separant les zones de servei de les zones d’estar. El projecte es planteja des de la secció. Un gran buit central conforma el doble espai comunicant visualment la muntanya a través d’un finestral en arc sobre el pati posterior, i el mar a través de la gran vidriera que en forma de proa tanca la casa en la façana frontal.
  12. Sant Just Park II

    Carlos Ferrater i Lambarri

    Sant Just Park II

    La gran cubierta unitaria y la barbacana en vuelo desplazado ayudan a acentuar esta idea de edificio compacto y unitario. En referencia al segundo aspecto que se ha tenido en cuenta al proyectar estas viviendas, ha sido el de su organización interna. A diferencia de cómo habitualmente se realiza -con una escalera central que conecta las diferentes plantas mediante un juego de tres escaleras cruzadas que recorren el edificio longitudinal y transversalmente y, apoyándose en espacios a doble altura- se va conectando y relacionando las diferentes zonas de la casa para conseguir una mayor riqueza espacial y de luz interior. Asimismo, el juego del doble espacio permite privatizar el uso de jardines individuales al eliminar las vistas sobre los jardines adyacentes. Respecto al programa; en los dos niveles inferiores se sitúa el garaje, aseos, cocina-comedor y salas de estar y en los niveles altos los dormitorios y un espacio polivalente debajo de la cubierta. El juego de escaleras y los espacios a doble altura ha permitido diversas variantes de distribución interior. En lo alto de la finca cerca de la cresta de la montaña se localiza un edificio más reducido de tres plantas de unos 300 m2 cada una entre un bosque de pinos y algarrobos. El acceso a este edificio se realiza a través de un túnel bajo el jardín, que conduce a la planta de aparcamiento y servicios comunitarios, o bien, a través del jardín por un pequeño sendero junto al muro de piedra flanqueado por magnolias y adelfas que conduce hasta el volumen cilíndrico de la entrada. Los aspectos que han prevalecido al proyectar este edificio han sido los siguientes: 1) Conseguir una buena relación con el espacio exterior donde las aperturas van adoptando soluciones diferentes en función del uso y las condiciones del entorno. Así, las salas de estar se abren en las grandes terrazas con marquesinas y pérgolas en la fachada sur, la torre de cristal en bordillo desde donde se visualizan los jardines antiguos, la apertura en forma de gran ventanal que agrupan a los dormitorios de los niños sobre el jardín posterior, el muro cortina de la biblioteca sobre el bosque, la ventana enfocando al paisaje del final de pasillo y las ventanillas pautadas de la zona de servicio o las brechas abiertas entre los muros sobre visuales específicas. Todas ellas contribuyen a conseguir una buena relación de las diferentes zonas con el sitio. 2) Alcanzar una organización compleja desde la simplicidad del trazado de la planta de la vivienda, en la que los espacios se van sobreponiendo con fluidez siguiendo el orden de la estructura. 3) Poner énfasis en la construcción en base a láminas de cierre de ladrillo artesanal que, al interrumpirse, permite radiografiar la construcción mixta de pilares metálicos y losas de hormigón con aspectos parciales como la utilización de nudos rígidos, articulados, de apoyo simple o en vuelo para el sostenimiento de la fachada frontal. 4) Por último, la utilización de materiales nobles como la piedra de nicorella propia del lugar, los ladrillos manuales “maonets”, el hormigón visto, la madera de teka, el acero y el vidrio tendrán que contribuir a la deseada integración con el contexto y al buen aspecto del paso del tiempo que mencionaba al principio.
  13. Premio FAD

    Finalista. Categoría: Edificios de nueva planta de uso privado
    Sant Just Park II

  14. Premio FAD

    Finalista. Categoría: Edificios de nueva planta de uso privado
    Casa Passeig Molinet

  15. Club Náutico Estartit

    Juan Díaz Suñer, Carlos Ferrater i Lambarri, Gerard Rodriguez Aneiros

    Club Náutico Estartit

    L’edifici ocupa una de les cantonades del moll del port esportiu, inclòs dins la dàrsena del port de l’Estartit. És format per dos cossos articulats en forma de L. Un mur situat a la bisectriu de la cantonada fa alhora de separador i d’articulador. El cos principal aprofita les vistes al mar a través d’un gran parament vidrat i d’un petit altell, que permet elevar el punt de vista. Les visuals, estudiades d’una a una, pretenen crear una sèrie de seqüències que van des del passeig marítim, al darrere, fins a l’horitzó del mar. L’edifici actua com un delicat dispositiu visual que té en compte tots els elements de l’entorn.
  16. Premio FAD

    Finalista. Categoría: Edificios de nueva planta de uso público
    Club Náutico Estartit

  17. Restaurante Lola

    Carlos Ferrater i Lambarri

    Restaurante Lola

    Este proyecto establece un equilibrio entre el edificio de principios de siglo y la construcción de un edículo destinado a comedor situado en el patio trasero del edificio. Una planta dentada y radial se adapta como si fuera papiroflexia a los límites del patio y la fachada frontal adopta una forma circular que recrea una pequeña “piacetta”. Unas vigas de celosía trenzan radialmente el perímetro irregular y se adapta en cada una su longitud permitiendo así construir a través de ellas una cubierta poligonal y facetada. Este juego de vigas y escamas permite diferentes efectos de luz proveyendo al interior de una iluminación sur combinada con la de norte de la fachada principal y, también, la que entra tamizada a través de las cañas de bambú de las fachadas restantes.
  18. Viviendas Vall d'Hebron

    Josep Maria Cartañá i Gubern, Carlos Ferrater i Lambarri

    Viviendas Vall d'Hebron

    El proyecto se sitúa en un área de grandes transformaciones respondiendo a las diversas solicitaciones del entorno. En el lado norte se levanta un edificio de grandes dimensiones de trazado orgánico al que se refuerza la linealidad, va adaptándose al desnivel del terreno y ofreciéndose como elemento de cierre del conjunto desde una perspectiva lejana. Cerrando los laterales de las plazas, dos conjuntos lineales de doble bloque, de diferente sección y crujía, recogen en el interior del patio los núcleos de circulación vertical. Un pequeño bloque lineal de baja altura va cosiendo los diferentes edificios cerrando el ámbito de las plazas y haciendo de zócalo y soporte a las dos torres aisladas.
  19. Hotel Rey Juan Carlos I

    Josep Maria Cartañá i Gubern, Carlos Ferrater i Lambarri

    Hotel Rey Juan Carlos I

    La construcción del espacio interior es el resultado de un conjunto de operaciones proyectuales y constructivas. La primera de ellas consiste en deslizar el encofrado de las plantas de habitaciones formando un juego de poligonales que van facetando y reglando las diferentes superficies que componen la primera fachada interior. Este conjunto de planes que dinamizan el espacio ayuda a controlar la acústica del gran vestíbulo. Este primer cierre se construye mediante unas cornisas de hormigón y unas barandillas realizadas en dos planos, uno de cristal y otro de elementos de aluminio fundido que, manteniendo su calidad diáfana y cristalina, evitan los problemas de vértigo, los de limpieza, los de mantenimiento y el repuesto de sus distintas piezas. Dos ranuras, una de iluminación y la otra para inyección de aire que presuriza los pasillos, completan esta primera membrana. Esta fachada se complementa con el interior que cierra las habitaciones formadas por las superficies elípticas que cierran los baños, recubiertas de láminas curvas de aulocobond y los pilares cilíndricos forrados en palma de caoba de igual sección en toda su altura recogen las entradas de las habitaciones. La segunda operación proyectual se desarrolla en la sección. Este espacio se estructura verticalmente en tres partes: el inferior de 10 m de altura, rematado por unas superficies curvas inclinadas que corresponden al cierre de las plantas técnicas y que por su condición ligeramente rodeada refuerza la personalidad de este primer nivel que dispone también de una climatización diferenciada. El segundo nivel que forma parte de otro plano visual se constituye por las doce plantas de habitaciones que configuran la parte central del espacio de 42 m de altura mediante el juego de poligonales. Finalmente, ambas plantas retroceden permitiendo la entrada de luz y salida de humos, que convertiría este espacio, en caso de incendio, en un patio abierto cenitalmente. Las últimas plantas con el trazado curvo y los alféizares opacos actúan como remate de todo este espacio. La iluminación se consigue con un gran vitral mirando al norte y se rigidiza con unos nervios rotos y horizontales. Un conjunto de perfiles metálicos hace los nudos y, en sus pliegues, se encuentra la carpintería metálica estructural que soporta los cristales. Una marquesina atraviesa el vitral para recoger el acceso y la llegada de coches. Este gran vitral y las aperturas en las cubiertas iluminan con luz de norte el vestíbulo haciendo innecesaria la luz artificial. Esto provoca que la percepción espacial sea inversa durante la noche o el día. Cuando es de día, el espacio se proyecta hacia el exterior acentuando la luz natural las facetas, las aristas y los planos. Por la noche, el proceso se invierte, el espacio se cierra en sí mismo, la luz artificial marca y sigue las líneas y la vidriera que refleja el interior y deja ver las luces emblemáticas de la ciudad. En las bandas del vitral se sitúan dos grandes pantallas de hormigón realizadas con encofrado deslizante y que contienen en el interior todas las instalaciones verticales sirviendo a cada planta de conexión y cierre de circuitos. Estas paredes comprenden la climatización, extracción y renovación de aire en los baños, evacuación de gases y los conductos de las chimeneas, montacarros, montamaletas y conductos de ropa, los offices de planta, escaleras de emergencia e instalación de seguridad. Estos muros hacen posible la relación entre los usuarios y todas las redes de servicios sin cruces, y conforman en el exterior la fachada principal de acceso, privando desde el exterior la vista de las habitaciones y provocan un fuerte cambio de escalera que ayuda a ubicar el edificio sobre el terreno.
  20. Habitatges a la Vila Olímpica de Banyoles (Illa núm. 7)

    Carlos Ferrater i Lambarri

    Habitatges a la Vila Olímpica de Banyoles (Illa núm. 7)

    El projecte intenta desenvolupar una solució basada en la teatralitat de l'arquitectura creant un escenari diferent a aquell que s'havia concebut originalment. Es crearen tres tipologies diferents. El llarg passadís de la planta primera es presenta com el centre de gravetat del projecte. Actua com a element intermedi connectant la part superior i inferior de l'edifici, formant un balcó visual des del qual es veu l'escenari urbà creat. Com a contrapunt a l'espai interior l'ordre rítmic de les façanes al carrer contribueixen a produir un efecte sobri i urbà. L'ús dels materials (acer, alumini, fusta, pedra i murs revocats), formant combinacions, defineixen el diàleg plàstic i cromàtic de l'edifici.
  21. Premio Nacional de Arquitectura

    Galardonado / Premiado
    Hotel Rey Juan Carlos I

  22. Premio FAD

    Finalista. Categoría: Interiorismo - Interiores de Uso Público, Comercial y Profesional
    Restaurante Lola

  23. Casa-Estudio para un Fotógrafo

    Carlos Ferrater i Lambarri, Joan Guibernau

    Casa-Estudio para un Fotógrafo

    La casa se configura como un ensamblaje de cuerpos adosados, al modo de las construcciones rurales. El primer cuerpo ya existía: era un granero de piedra de planta cuadrada, que ahora se ha convertido en la sala de estar. El cuerpo del dormitorio queda separado del primero y, entre ambos, un tercer cuerpo permite la entrada y alberga el comedor y la cocina. Detrás de estas piezas se encuentra el plató fotográfico, de medidas determinadas por el cliente. La sección de la cubierta incluye la entrada de luz cenital, además de una segunda apertura, a poniente, que permite la entrada en el estudio de la luz cálida de la noche. El pabellón de invitados, una pequeña estructura de madera, se encuentra en el otro extremo del jardín.
  24. Premio FAD

    Finalista. Categoría: Arquitectura - Edificis de Nova Planta, Obres de Reforma o Rehabilitació d'Edificis Existents
    Casa-Estudio para un Fotógrafo

  25. Consejo Comarcal de El Baix Llobregat

    Carlos Ferrater i Lambarri, Xavier Güell i Guix

    Consejo Comarcal de El Baix Llobregat

    En el interior del recinto del Parque de Torreblanca se hallaba, en un estado casi ruinoso, una antigua edificación. Un sótano destinado a bodegas y sobre él una nave de gran altura destinada a usos agrícolas. El proyecto propone un edificio de nueva planta que envuelve la antigua edificación. Se deprime el terreno mediante taludes ajardinados convirtiendo a la planta subterránea en el gran vestíbulo y sala de exposiciones del nuevo edificio. En la planta superior se ubica el salón de plenos aprovechando la antigua estructura de arcos con una nueva cubierta de sección escalonada. A su alrededor se ubican las dependencias del nuevo Consejo. Un conjunto de huecos realizados en la antigua estructura le confieren una nueva dimensión espacial reforzada con el juego de luz natural.
  26. Premis Bonaplata

    Menció Especial. Categoría: Restauración
    Consejo Comarcal de El Baix Llobregat

  27. Fitness Center Hotel Rey Juan Carlos I

    Carlos Ferrater i Lambarri

    Fitness Center Hotel Rey Juan Carlos I

    La idea de construir un edificio subterráneo nace de la imposibilidad urbanística de construir sobre la rasante del terreno. El edificio se adentra en el subsuelo buscando unas antiguas losas de cementación a 7m de profundidad. Lo que a primera vista se lee como un conjunto de muros en forma de escultura en el paisaje, en su interior se convierte en una percepción algo engañosa. Los falsos muros resultan ser jácenas de grandes cantos susceptibles de soportar grandes lucernarios y aguantar el peso de las tierras consiguiendo cierta diafanidad espacial y ayudando a conectar en el interior las diferentes zonas del programa. El patio central, de superficie reducida (algo más de 100m2), se concibe en forma de estrella y, esto permite, por otra parte, que gracias a sus largos brazos hagan penetrar la luz en profundidad ocultando al mismo tiempo una parte de su trazado el cual hace difícil descubrir su escalera. El edificio se construye con un único material (el hormigón armado) y el proceso de construcción discurre únicamente con el orden geométrico de los encofrados que más se cuidan en los falsos muros, y se dejan en bruto en la formación de las losas inclinadas. Un único detalle constructivo –en el cambio de sección de los muros del nivel inferior al aumentar y formar pantallas que definen el espacio central– permite la impermeabilización y formación del espejo de agua. El programa se organiza en dos niveles: el inferior contiene los vestuarios, saunas, jacuzzi, baños turcos y actividades de carácter más privado. En el nivel superior -ubicado bajo tierra pero en contacto con el jardín a través de rampas que lo comunican visualmente con el exterior- contiene todas las actividades propias de un centro de estas características: aeróbic, yoga, danza, salas de musculación, cardiovascular, relajación, piscina, centro de belleza, centro médico, tienda y servicios auxiliares. Un doble muro perimetral conectado a una sala de instalaciones provee todas las necesidades técnicas de los diferentes espacios, liberando los techos y suelos de la necesidad de acoger elementos técnicos y consiguiendo así una gran diafanidad. Al final, el edificio se nos muestra como una caja de luz bajo tierra que relaciona el espacio interior y jardines con el exterior, aprovecha los reflejos de la luz en el agua, comunica visualmente los diferentes espacios e impide las miradas desde el exterior.
  28. Casa Triginer

    Carlos Ferrater i Lambarri, Joan Guibernau

    Casa Triginer

    Se trata de una vivienda unifamiliar en Vallvidrera, en la parcela número 4 de la finca existente entre las calles del Actor Morano y el trazado del funicular. La parcela está ubicada en una fuerte pendiente con problemas de accesibilidad, con orientación al noreste, aunque con magníficas vistas amplias sobre un bosque cercano a la ciudad. La casa se plantea en dos cuerpos paralelos y escalonados en la pendiente que construyen un espacio vacío, orientado al sur, con una visión lejana de una montaña y el mar. Estos dos cuerpos se conectan al nivel inferior organizando en la parte trasera el garaje y dependencias anexas, y en la parte delantera un espacio lineal y continuo: hall y zona para el juego, gimnasio con vestuarios y sauna, y suite del propietario. Espacios que se van comunicando mediante paneles correderos y que se conectan a la piscina exterior. En la parte superior del cuerpo delantero se sitúa un gran espacio destinado a sala de estar-biblioteca-estudio que se conecta con el nivel inferior mediante una escalera abierta con una claraboya cenital sobre el hall y una pequeña escalera secreta oculta por un mueble, que comunica la sala con el dormitorio del propietario. En el cuerpo posterior se ubica un pequeño comedor y la cocina. Entre estos cuerpos y atravesando como un nexo se encuentra el patio, un pequeño cuerpo acristalado que puede abrirse y se incorpora al espacio vacío entre los dos volúmenes. Este espacio juega con la luz mediante grandes paneles móviles junto al mar y una pérgola atirantada por unas catenarias de pequeñas lamas de madera que ofrecen una sombra más densa. El fondo de este espacio, que se incorpora a la cocina, se encuentra en la montaña donde se ha plantado un bosque de bambúes de caña negra. El jardín lateral que une este espacio con el nivel inferior de la piscina queda conformado por otro bosquecillo de bambú de caña blanca. Finalmente, en la parte superior del cuerpo trasero se encuentra la suite de invitados, comunicada mediante una escalera que entrelaza los tres niveles.
  29. Estudios de Cine Arruga

    Carlos Ferrater i Lambarri, Joan Guibernau

    Estudios de Cine Arruga

    El proyecto surge de la decisión de ubicar los estudios de cine ARRUGA en un polígono industrial de la periferia de Barcelona al considerar la producción de películas y espots publicitarios como actividad industrial. Así, un edificio destinado a albergar una actividad creativa se veía confinado en convivir en un mundo gris y mudo, sin lenguaje... fábricas y almacenes con actividades horarias típicas de los polígonos industriales. Ante la imposibilidad de generar un lenguaje con sus “vecinos” el edificio se convierte en imagen y reflejo de su propia esencia, mostrándose así de la única forma posible: un edificio para hacer películas. Al anochecer la fachada principal se convierte en un trozo de celuloide convirtiéndose en cine la misma actividad del edificio tal como la producción, postproducción, realización, etc. El resto del programa queda oculto tras la caja ciega; casting, vestuario, attrezzo, almacenes, montajes, talleres, camerinos y servicios. Por último, el gran espacio destinado al plató cinematográfico se nos presenta en su forma más neutra. La construcción (materiales, estructura e instalaciones) de este espacio se pone al servicio de la actividad principal reforzando la neutralidad del proyecto. El edificio se constituye con técnica y precios de nave industrial; una estructura de acero expuesto con protección contra incendios, forjados decks de plancha nervada, muros en bloque de hormigón, pavimentos de hormigón pulido, instalaciones vistas y fachada de mostradores cemento-madera. El proyecto incorpora como elemento externo una plantación lineal de populus texana a poca distancia de la fachada principal. Esta formación vegetal nos revela un nuevo espacio intersticial negativo del interior. Este espacio relaciona la actividad interna con el espacio exterior al tiempo que utiliza su condición cambiante. En verano un espeso colchón verde protegerá del sol, el otoño cambia de color y purga las hojas, en invierno se convierte en un reflejo sobre la gran ventana acristalada y en primavera irá mostrando los diferentes colores verdes. Entre esta pantalla de árboles y la calle del polígono se concibe un espacio abierto destinado a la llegada y circulación de vehículos. Por último, en un polígono industrial una caja gris plantea una cuestión de arquitectura; la tensión entre el envoltorio y el espacio interno articulado por la luz.
  30. Museo del Ter

    Carlos Ferrater i Lambarri

    Museo del Ter

    El projecte es basa en la remodelació de l’antiga fàbrica Sanglas i té com a objectiu recuperar la tipologia essencial de la fàbrica de riu de forma alta i allargada. Per aquest motiu s’han eliminat tots els afegits que desvirtuen la seva forma originària i s’ha afegit un nou cos vertical que continua i completa l’estructura de fàbrica de riu que concentra les parts necessàries per al funcionalment d’un museu contemporani: escales, ascensors, muntacàrregues, direcció i serveis. El nou cos actua com a torre que connecta els tres nivells de l’edifici. Tota l’ intervenció atorga el màxim protagonisme al volum convertit en museu. L’accés principal es realitza a través de la plaça que crea la nova ampliació. En planta baixa i en el primer pis es distribueixen les peces del museu de la industria i de la història territorial. Al segon pis s’ubiquen la sala d’exposicions temporals, sala d’actes i el centre d’estudis de riu. L’arquitectura, amb aquesta juxtaposició d’allò històric i allò modern, es convertirà en el primer ingredient que explica els continguts del museu i, al mateix temps, en la primera peça del futur parc del riu Ter.
  31. Premio FAD

    Finalista. Categoría: Arquitectura - Edificis de Nova Planta, Obres de Reforma o Rehabilitació d'Edificis Existents
    Casa Triginer

  32. Mutua de Abogados de Catalunya

    Carlos Ferrater i Lambarri

    Mutua de Abogados de Catalunya

    Situado en la calle Roger de Llúria 108, cercano a la sede del Colegio de Abogados de Cataluña, el local existente se desarrolla en planta baja, una planta sótano parcial y de escasa altura y unas pequeñas dependencias de altillo, también de altura reducida, y con problemas de utilización, dado los elementos estructurales (jácenas y vigas). El local tiene una configuración estrecha y honda (51,5 ms) con poca fachada a la calle y carencia de patios intermedios. El proyecto propone una intervención limitada en extensión que cambia de manera radical la percepción espacial del local existente. El proyecto también pretende optimizar el uso de los distintos espacios, ordenando por zonas las diversas actividades. Un primer espacio de acceso, aprovechando las condiciones de las dos aperturas de fachada, de acceder a un primer ámbito, y a continuación entrar y reconocer toda la dimensión de la intervención. La segunda apertura de fachada al eje del local, se convierte así en un ojo que permite iluminar y visualizar desde el exterior el espacio central. El nombre y anagrama de la entidad se situará en el cristal. La zona central, que recoge la intervención radical mencionada que consiste en abrir un hueco en el suelo y forjado de la planta baja de 9,5 x 3 metros, lo que permite comunicar espacial y visualmente las zonas de atención a las mutualistas ubicadas en el nivel de acceso y las zonas de consultas médicas ocasionales situadas en la planta inferior, en la que mediante una pequeña excavación se obtiene la altura necesaria (2,50 metros). Este vaciado espacial comunica visualmente el altillo destinado a archivo y ocio del personal, con una pasarela suspendida. Con esta intervención se genera un espacio a triple altura que recoge los elementos de circulación: escalera-rampa, pasos, escaleras y pasarelas, comunicando visualmente las zonas de atención al público, trabajo, consultas y archivo. Por último, en la parte posterior del local se sitúan las dependencias de dirección y la gran sala de reuniones, dando al espacio interior de manzana, que disfruta de la posibilidad de iluminar con grandes claraboyas de luz cenital practicadas en la cubierta. En el fondo del local, realizamos una pequeña terraza-patio-jardín en relación con este espacio intermedio con luz cenital, que conecta las dependencias de dirección para optimizar las condiciones de claridad y confort provocando atractivas vistas al patio ajardinado. Todo un conjunto de actividades complementarias, servicios, dependencias de instalaciones, almacenes, salidas de emergencia, etc., se van colocando estratégicamente en espacios intermedios del proyecto, resolviendo temas de seguridad y evacuación.
  33. Nova Seu de Fisersa a Figueres

    Carlos Ferrater i Lambarri, Joan Guibernau

    Nova Seu de Fisersa a Figueres

    El edificio sede de Fisersa ubicado en un polígono industrial, en la carretera de Figueres a Roses, ocupa una extensión frente al recinto ferial, vecino a otros edificios industriales y almacenes. La complejidad del programa conlleva una organización del edificio en cinco zonas diferenciadas: la primera más representativa y de atención al público con un gran vestíbulo, una sala de conferencias, área de exposición y zonas de atención al público. En la planta superior se organizan las áreas de gerencia, administrativa por secciones, salas de reunión, archivos, servicios... Una tercera zona destinada a dependencias de los trabajadores, vestuario , talleres y almacenes con acceso rodado, y finalmente una última destinada al parque móvil, aparcamientos de autobuses así como su limpieza y mantenimiento. La heterogeneidad del programa nos incitó a proyectar el edificio de forma unitaria, incluyendo todas las partes y secciones dentro de un volumen que ocupa la totalidad del solar y adopta un cierto carácter simbólico de edificio público pero se construye como un edificio industrial, tanto en las soluciones constructivas como en su presupuesto. La potencia y la opacidad de su volumetría contrastan con la amabilidad y profusión de luz natural de su espacio interior. Una larga abertura ambigua en la fachada del patio destinada a vehículos, muestra la esencia del edificio al servicio de la ciudad, tal como había pedido el cliente.
  34. Premio FAD

    Finalista. Categoría: Arquitectura
    Estudios de Cine Arruga

  35. Jardín Botánico de Barcelona

    Josep Lluís Canosa Magret, Carlos Ferrater i Lambarri, Bet Figueras

    Jardín Botánico de Barcelona

    El Jardín Botánico de Barcelona se extiende por la parte superior de la montaña de Montjuïc que mira a Barcelona, y tiene unas vistas espectaculares sobre la ciudad. Se trata de un jardín en el que conviven, ordenadas por áreas geográficas, especies vegetales de las zonas del mundo donde se da clima mediterráneo. Por lo tanto, las especies que encontramos se aclimatan bien en la ciudad y se pueden exhibir al aire libre. El jardín se crea acomodando una geometría de caminos entrecruzados entre sí formando triángulos (se puede distinguir claramente un circuito principal que hace la visita muy fácil) adaptada de una manera muy natural a una falda con pendientes desiguales. Este poderoso orden geométrico sirvió a los arquitectos para ordenar el parque de entrada, y se verá sustituido, con el tiempo (ya pasa en algunas zonas del parque) por un orden vegetal que es el resultado de una plantación inteligente de sotobosque, arbustos y árboles que con el tiempo irán creciendo y dando a todo el conjunto un orden natural tan lógico como el artificial. Ambos conviven, actualmente, a la perfección en varias zonas del parque. La paleta de materiales artificiales es básica: vallas de madera, hierro oxidado y hormigón. Los edificios auxiliares se construyen también con estos materiales. Cabe destacar el bellísimo instituto que corona el parque, un prisma que levita a unos metros del suelo y que deja una ventana corrida de hierro oxidado como mirador privilegiado de la ciudad. El conjunto constituye uno de los espacios urbanos más bellos de la ciudad, y la multiplicidad de recorridos que crea su geometría de caminos hace un lugar muy agradable para realizar una estancia larga.
  36. Edificio de Viviendas Passeig de Gràcia 23

    Carlos Ferrater i Lambarri

    Edificio de Viviendas Passeig de Gràcia 23

    La regeneración del edificio situado en Passeig de Gràcia-Diputació donde se situaba el cine Femina, destruido por un incendio, nos ha permitido reconstruir la antigua fachada proyectada por el arquitecto Antoni de Moragas. Por consideraciones ambientales, se ha restaurado la fachada de Passeig de Gràcia realizando un proyecto que ofrece unas tipologías variadas que pueden ser compatibles con las diferentes alturas de forjados de planta baja más las seis plantas que componían el antiguo edificio. Delante, se situan pisos en todo el ancho del edificio, construyendo un único patio a 9m de la fachada de Passeig de Gràcia. En la parte posterior se ubican 4 pisos en cada nivel en dúplex desarrollados en ocho niveles equivalentes a las seis alturas del Passeig de Gràcia. En la calle Diputació se ubican pequeños apartamentos simples o dúplex de planta libre. Así, en el interior de la manzana se generan unas fachadas nuevas más contemporáneas y expresivas que engloban el espacio interior de manzana con los grandes locales de planta baja iluminados por lucernarios cenitales. El vestíbulo, la escalera y los espacios comunes actúan como espacios de transición entre lo viejo y lo nuevo.
  37. Premio FAD

    Finalista. Categoría: Interiorismo
    Mutua de Abogados de Catalunya

  38. Premi Ciutat de Barcelona

    Galardonado / Premiado. Categoría: Arquitectura y Urbanismo
    Jardín Botánico de Barcelona

  39. Palau de Congressos de Catalunya

    Josep Maria Cartañá i Gubern, Carlos Ferrater i Lambarri

    Palau de Congressos de Catalunya

    A pesar de ser fruto de un conjunto de promociones privadas, el proyecto reflexiona sobre el sitio y sobre el programa como si se tratara de un equipamiento público. La zona universitaria se lee como una periferia con una gran vocación urbana, marcada por la presencia de diversas facultades universitarias y algunos equipamientos deportivos. El sitio es leído como un entorno cargado de referencias, al que el edificio responde con un conjunto de volúmenes edificados que muestran una gran vocación de unidad. La planimetría se organiza en tres crujías principales separadas por dos calles longitudinales, que conectan la cota más alta de la Diagonal con los jardines de la parte trasera. El hormigón blanco de toda la fachada cohesiona los volúmenes de diversas dimensiones, y las aberturas se ajustan a un repertorio muy estricto para crear una coherencia estilística. El edificio fomenta el carácter urbano de la zona y presenta una continuidad con los usos existentes.
  40. Premis Bonaplata

    Galardonado / Premiado. Categoría: Arquitectura - Nova Realització Industrial
    Nova Seu de Fisersa a Figueres

  41. Conjunt d'Habitatges Urbis a Can Gibert

    Carles Bosch i Genover, Alberto de Salas, Carlos Ferrater i Lambarri, Joan Lluís Frigola i Torras, Joan Pascual Argenté, Josep Francesc Vaquero Moreno

    Conjunt d'Habitatges Urbis a Can Gibert

    Tretze espais de comerç i 268 habitatges de dues façanes, organitzats en un nucli per cada dues unitats (22 escales). En terrenys d’una antiga indústria de paviments, adjacent a un elemental barri d’habitatge barat (Can Gibert del Pla) dels setanta i veïna també d’un treballat pla parcial d’eixample (Carles Frigola, 1990), aquesta operació adopta una disposició a escala de l’avinguda principal (passeig d’Olot), amb un potent gest corb del volum, tot atenent amb prou delicadesa la trama urbana menor dels carrers locals. El recinte es defineix com una cinta graonada, capaç de donar una alçada matisada a cadascun dels espais públics que la volten així com d’incloure un espai comunitari que no tanca continuïtats viàries. En són trets principals l’èmfasi en els vèrtexs, la discontinuïtat expeditiva de les cantonades i una estratificació exfoliativa de les alçades, amb recursos formals escassos i precisos.
  42. Edificio de Viviendas y Oficina OAB

    Carlos Ferrater i Lambarri

    Edificio de Viviendas y Oficina OAB

    Edificio entre medianeras de 11,60 m de ancho que agota completamente la profundidad edificable hasta el interior de manzana. El programa se desarrolla en tres niveles destinados a despacho de arquitectura, cuatro niveles destinados a residencia, con dos viviendas por rellano, y tres niveles de sótano para aparcamiento de vehículos, organizados en medias plantas. La estructura de la fachada está constituida por elementos verticales con un 50 por ciento lleno-vacío, tal y como es preceptivo en el Eixample Cerdà. Los cuatro materiales utilizados son los tradicionales: piedra, hierro en los balcones, contraventanas de madera y vidrio. La fachada se organiza con cuatro pieles, como una cebolla, que ocupan 40 cm de grosor: un muro cortina de vidrio interior modulado de 0,90 y 2,80 m a toda altura, con unos contraventanas de listones de madera de nyangon que se desplazan sobre unas guías, una barandilla corrida con pletinas delgadas de acero, y unos marcos que soportan piedras de cuarcita de plata de la India colocadas en lamas horizontales de 90 por 30 cm con aberturas de 4 cm que coinciden con las partes vacías de las contraventanas. Con el fin de no ofrecer cuerpos salientes a la calle, la fachada se estructura en un solo plano. La posibilidad de conjugar las piezas fijas con las móviles produce un cierto dinamismo que permite, en su interior, jugar con las aberturas de luz y tamizar la visión y el ruido de la calle.
  43. Edificio del Instituto Botánico de Barcelona CSIC

    Carlos Ferrater i Lambarri

    Edificio del Instituto Botánico de Barcelona CSIC

    El edificio del Instituto Botánico, un centro dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, se sitúa en la cota más alta del Jardín Botánico de Barcelona, en la vertiente de la montaña de Montjuïc junto con el Anillo Olímpico. El edificio se orienta sobre el ala noreste del jardín, la zona dedicada a los fitoepisodios del Mediterráneo occidental y el Norte de África, con vistas a la ciudad de Barcelona. Se estructura como una línea horizontal que interseca el terreno natural en pendiente a modo de bisagra entre dos cotas topográficas. De esta forma la sección permite organizar los diferentes programas con accesos independientes desde la carretera posterior y desde la trama de caminos del jardín. El instituto Botánico se desdobla en tres niveles diferenciados atendiendo a su programa: – Un primer nivel subterráneo ubicado en el gran vaso de hormigón que configura los cimientos y que contiene, con una climatización específica, los depósitos de plantas, libros, el gran herbolario, así como las instalaciones y la pequeña área de trabajo ambas iluminadas y ventiladas mediante patios. Esta planta actúa como contrapeso estructural del mecanismo constructivo de las plantas superiores; un conjunto de pantallas, muros, jácenas de hormigón armado que organizan el programa y sostienen el nivel intermedio en la cota del jardín y de los que se suspende la planta superior a nivel de la plataforma de acceso y aparcamiento posterior. – En el nivel intermedio, comunicado con la red de caminos del Jardín Botánico, se ubican la sala polivalente y el Museo Salvador, el área de exposiciones y la cafetería-restaurante. Todos ellos con acceso al público que visita el jardín. – En el nivel superior se ubica el área restringida destinada a los científicos; la biblioteca, las zonas de investigación y laboratorios y el área de administración. Las crujías de seis metros van adaptándose a las diferentes solicitaciones estructurales y de iluminación componiendo un continuo en el que los voladizos se van haciendo más potentes a medida que la caída topográfica del terreno se va acentuando. En la construcción se utilizan los mismos materiales presentes en la construcción del jardín; el hormigón visto y el acero corten.
  44. Cinco Manzanas en el Frente Marítimo de Poblenou

    Carlos Ferrater i Lambarri

    Cinco Manzanas en el Frente Marítimo de Poblenou

    Fachada en el Mar de Barcelona. Este plan no sólo contemplaba las operaciones de infraestructura sino la posibilidad de construir viviendas y algunos servicios derribando una extensa área de viejas fábricas. La operación edificatoria más importante fue, sin duda, la Villa Olímpica que vino a restaurar una cierta continuidad urbana entre la ciudad y el barrio de Poblenou recuperando el hilo histórico interrumpido cuando Barcelona decidió abandonar el mar y crecer en perpendicular hacia el interior. De forma paralela, el plan acogió una promoción privada de viviendas en tres manzanas ocupadas por la industria Torras Herrerías y Construcciones con una doble finalidad; por un lado, dos de las tres islas debían alojar a los árbitros olímpicos durante los juegos y, por otro, debido a la vecindad con el área de la Villa Olímpica, esta operación debía ser una de las que propiciarían el proceso de reconversión urbana del resto de Poblenou. El arquitecto Carlos Ferrater y su equipo de colaboradores obtuvieron el encargo después de la resolución de un concurso restringido entre varios arquitectos. Su proyecto entró en el proceso general de realizaciones que había que estar terminadas para el 92 y supuso la ocasión excepcional de reconstruir en una sola operación tres manzanas del Eixample Cerdà antes ocupadas de forma exclusiva por edificios fabriles. El área de las tres manzanas, alineadas entre sí y en paralelo a la línea de la costa, está delimitada por las calles Llull y Ramón Turró y, en sentido monte, por las de Zamora y Ávila; un conjunto del que sus promotores llamaron Eixample Marítim en referencia a las trazas persistentes de la urbanización de Cerdà y su proximidad con el mar. Tan sólo el adyacente a la calle Zamora no pudo reconstruirse en su totalidad debido a la presencia de edificios industriales de otros propietarios. La popular Can Torras de los Ferros como ya hemos visto, fue una de las más importantes industrias metalúrgicas de Barcelona. El proceso industrial se componía de fundición de hierro, laminado y construcción de estructuras para la edificación, calderas, material ferroviario, etc... Un ferrocarril propio de vía estrecha unía estos procesos atravesando las calles y otro de ancho normal conectaba la fábrica con la línea de Francia por Granollers. El conjunto del proyecto realizado contiene 560 viviendas de distintas medidas y tipologías; locales comerciales en planta baja, algunas oficinas y un centro comercial. Las tres islas poseen un tratamiento arquitectónico uniforme y están vinculadas por un paseo arbolado que atraviesa sus jardines interiores aproximadamente por donde antiguamente lo hacían las vías de tren. En el jardín de una de las tres islas se ha incluido una piscina. Las manzanas están construidas en su perímetro, pero la barra edificada se interrumpe por el paseo mencionado y por unos pasajes situados frente a los pasos de peatones de la calle Ramón Turró, que separan los chaflanes y los configuran como edificios aparentemente más altos. Las plantas bajas son transparentes por lo que desde la calle se puede ver la vegetación interior y además permiten penetrar en el interior de las manzanas por varios puntos. En conjunto podríamos decir que constituye el ejemplo más aproximado, construido hasta la fecha, de lo que Cerdà propuso como alternativa a aquella asfixiada Barcelona Industrial de intramuros. Es posible que, cuando se impriman estas líneas, aún sea posible contemplar la exposición que se celebra sobre el ilustre urbanista en los edificios de los cuarteles que la Universidad Pompeu Fabra pretende ocupar. El ciudadano barcelonés tiene aquí al alcance de su mano una ocasión de oro para deshacer algunos malentendidos y aumentar su capacidad de juicio crítico sobre la ciudad, es decir, incrementar su cultura civil. Antes hemos resumido la vocación dual que mostró Barcelona para desarrollarse en su página representada esquemáticamente por dos direcciones perpendiculares. En un primer momento se construye la fachada neoclásica en el mar desde Montjuic en el parque de la Ciudadela y en el Cementerio Viejo, un desarrollo frustrado que podría haber tomado el eje de la Gran Vía como columna vertebral de un crecimiento paralelo a la línea de la costa. Siguiendo el esquema de Cerdà con otra tendencia, como segundo y correlativo acto, se crece efectivamente sobre la perpendicular del mar y se produce una ciudad cuya fachada quedó desdoblada sobre un eje, identificándose con las propias fachadas del Paseo de Gracia. Podríamos hacer un sencillo ejercicio crítico y comparar la isla característica que construyó el tejido del Eixample burgués y a continuación sus extensiones laterales, con la que un siglo después se ha podido construir sobre la misma traza urbanística pero en ese territorio de marismas que fue destinado a recibir el cementerio, el ferrocarril, las fábricas y el proletariado industrial. Resumiendo, podríamos afirmar que la historia de la construcción del Eixample coincide con el proceso de densificación de las islas hasta el punto de que no deja rastro en ningún espacio en su interior que pudiera considerarse libre o con algún significado civil. La isla típica tiene 113 metros de lado, con chaflanes de 20 metros, que es la anchura también de las calles corrientes. En el ensanche construido las casas de vecinos alcanzan una profundidad media de 28 metros, por lo que una vez restada la corona quedan unos patios de 57 metros, por tanto, con una superficie de 3249 m2. Pero casi todos estos patios están además edificados en planta baja, y su suelo lo constituyen los techos de los almacenes, garajes o talleres, por lo que la poca tierra que puede haber habría que buscarla en las jardineras. Desde arriba una isla parece un patchwork, una pieza hecha de los parches de las parcelas construidas. Es poco frecuente ver un árbol, y en el mejor de los casos el patio interior conserva alguna regularidad. La isla es, pues, un sólido y macizo prisma, intransitivo respecto a la calle, fruto de una consideración de la ciudad como pura mercancía, de una actitud mezquina y usurera que de forma hipócrita se ha querido redimir con la coartada que podía prestarle la belleza de varias obras, en particular la de los arquitectos modernistas. Magnífico sarcasmo si consideramos la incomodidad que a estos arquitectos producía el ver sus edificios reducidos a simples fachadas decorativas y si recordamos además que Gaudí, uno de los más alabados, acabó pidiendo limosna por las calles. Sin embargo, creemos que a pesar de esta congestión y esta alineación, el Eixample no ha perdido sus cualidades potenciales. La avaricia de muchos no ha podido con la generosidad de unos pocos (de un Cerdà, de un Gaudí...). Comparamos aquellos datos con los del proyecto que comentamos. Aquí, la profundidad edificada es de 12,70 metros, por lo que las viviendas tienen dos fachadas y ningún patio interior. El patio interior de la manzana entonces tiene 87 metros de lado y 7569 m2 de superficie y está ajardinado. El centro comercial de dos plantas es el único edificio construido en el interior de una de las islas. El área libre contiene pues más del doble de superficie que la de la isla del Eixample histórico, y el patio es además completamente regular. Las calles que quedan entre manzanas conservan la sección basilical de tres naves, con aceras de 5 metros, ampliadas por un porche de 3 metros y están relacionadas visualmente y peatonales con los jardines interiores. Las distancias de cada vivienda a los vecinos de enfrente son del orden de 80 metros en los jardines y de 20 metros en las calles, y desde el interior de las viviendas se contemplan los árboles en ambos espacios. Podríamos completar estos datos cuantitativos con una breve descripción subjetiva desde la perspectiva que otorga el ser habitante de este sitio. Existe una plácida pero dinámica relación vecinal. Todavía no está cumplido el equipamiento comercial, pero existen ya las tiendas más esenciales. Se domina una amplia área de cielo, se percibe el brillo del amanecer y la puesta de sol, y el transcurrir del día viene pautado por la presencia de los pájaros y las voces de los niños. La sucesión de las estaciones se hace sensible a través de la vegetación. En verano el canto del grillo acompaña y no despierta. El jardín genera un microclima efectivo y una fauna constituida por gaviotas, mirlos, murciélagos, gorriones y cueretas nos visitan habitualmente. En ciertos períodos, el silencio se convierte en delicia y la relación con el patio de los pequeños dormitorios reproduce la que tiene lugar entre la celda y el claustro del monasterio. Animada, entre otras cosas, por la calidad protectora y ecológica del jardín, se convierte en una verdadera explosión demográfica, lo que viene a facilitar una pista, en clave urbanística, sobre el ecosistema que necesita la ciudadanía para repoblar Cataluña. En suma, lo honorable y de lo que otras autoridades podrían tomar buena nota... y algo más. Aunque reconociendo que se cae en una cierta idealización en contraste con una Barcelona densamente comprimida por su propia edificación, este ejemplo demuestra que es posible un modelo equilibrado de urbanización, compatible con un beneficio inmobiliario razonable y sin necesidad de realizar grandes inventos. Así, nada nos parecería un Poblenou reconstruido según esta pauta, allí donde la huella de Cerdà persiste; un Poblenou monótono donde la monotonía consiste en la repetición democrática del bienestar de cada individuo, familia o grupo social; en la recreación de una armonía entre lo edificado y lo libre, entre la esfera privada y la pública, entre la estancia y el movimiento..., esa armonía que, para la ciudad industrial, Cerdà soñó como posible.
  45. Premio FAD

    Finalista. Categoría: Arquitectura
    Edificio de Viviendas y Oficina OAB

  46. EU Mies Award

    Nominado
    Palau de Congressos de Catalunya

  47. Real Club de Golf el Prat

    Carlos Ferrater i Lambarri

    Real Club de Golf el Prat

    La nueva sede del Real Club de Golf El Prat se ubica en unos terrenos con ligera pendiente rodeados por zonas lineales de bosque de pinos y bancales. El proyecto de la sede del club y los edificios anexos se concibe según el criterio de respeto e integración en el conjunto del paisaje, de accesibilidad, comunicación y centralidad respecto al campo de juego. El programa del edificio central de la Casa-Club se basa en un minucioso estudio de la topografía y se desarrolla en dos niveles; se entierra la zona de servicio (depósito y área de almacén) y se concentra en el centro la zona técnica y de instalaciones no visibles desde el exterior. Con este criterio, desde toda la fachada se disfruta de la vista sobre el paisaje. Se accede al edificio desde la planta superior -al final de la zona boscosa destinada a aparcamiento- a través de un gran vestíbulo de donde comienza el eje longitudinal de distribución del edificio y en sus laterales se distribuyen las funciones más representativas del club social. En un lado están la sala de juegos, un bar con gran terraza con pérgola, salones de fiesta y restaurante y, en el otro, los ambientes destinados a oficinas y administración. Desde el vestíbulo, mediante una escalera abierta, se accede a un espacio de doble altura y al vestíbulo de la planta inferior que se orienta transversalmente respecto al edificio de forma que se abre a las dos orientaciones opuestas al paisaje. Esto permite el acceso a la zona de vestuarios de los socios resuelto con gran generosidad y que funciona como zona de aposento y encuentro. Cada uno tiene integrado una zona de estar, sauna, masaje y una pequeña piscina cubierta. En este nivel se ubica el aparcamiento de los coches eléctricos y los palos de golf, un pequeño bar y un gimnasio. El edificio anexo se compone por una zona de vestuarios para los visitantes, el bar de verano y un edificio para los niños y se adosa a un muro -que parte del edificio central- adaptándose al terreno y asumiendo una configuración escalonada en planta para suavizar el impacto en el paisaje. También actúa de filtro hacia la zona de aparcamiento y la zona de la piscina descubierta. El conjunto está organizado en tres niveles que corresponden a ámbitos funcionales distintos; la zona de la piscina principal -con una zona verde adyacente- comprende unas cocinas conectadas al edificio central, un bar exterior y los vestuarios por socios de planta simétrica respecto al acceso con zona masculina y femenina. Entre ambas hay una zona de baño, otra de descanso y las cabinas al fondo. Mediante un salto de cota se independiza la piscina para menores de quince años y se integra un área de juegos al aire libre con una pérgola de madera donde los padres podrán reunirse con sus hijos para comer juntos. La última zona alberga el edificio para los niños donde en la parte adosada al muro se distribuyen las áreas de servicio (baños, cocina, vestuarios e instalaciones) mientras que la sala de juegos, separada de la sala de televisión, abre a las vistas del bosque. En la zona infantil también hay una pequeña piscina. Los materiales empleados son el ladrillo blanco y la cuarcita verde y se acentúa la integración del edificio en el contexto con la horizontalidad del conjunto.
  48. Premio FAD

    Finalista. Categoría: Arquitectura
    Edificio del Instituto Botánico de Barcelona CSIC

  49. Casa para un Fotógrafo II

    Carlos Ferrater i Lambarri

    Casa para un Fotógrafo II

    La parcel·la es caracteritza per tenir una forma perpendicular al mar de 250m de longitud i 18m d’amplada. És una zona de cultiu que discorre des de la platja fins al fons on hi ha unes ruïnes, canyissars i arbres llimoners. La casa per un fotògraf II s’ubica al fons d’aquesta parcel·la. Construïda sobre una plataforma elevada de 50cm sobre el terreny natural inundable, tres petits volums de forma irregular en planta i secció entaulen un diàleg a través d’un espai buit amb fugues visuals. Un palmerar de 51 palmeres Washingtònia ens condueix des de la platja fins la casa. La descomposició volumètrica respon a les condicions de la llum i de la construcció del paisatge que suggereix un quadre de Picasso pintat en aquesta zona que es troba al museu Picasso de Paris. El buit central es converteix així en l’espai principal de l’habitatge; un espai tens relligat geomètricament en la seva part superior a través dels cossos opacs alts dels diferents pavellons. En el nivell de terra fins a l’altura de 2’10 es forma un espai continu que relaciona els diferents espais interiors amb ombra, les vistes al mar, el fons vegetal i les zones d’estança sobre la plataforma. El joc descompost de volums ens recorda a la composició cubista del famós artista. El clar-obscur i la intensa llum d’aquesta zona del mediterrani equilibren la plenitud de la topografia de tota aquesta zona del Delta.
  50. Hotel, Apartamentos y Club de Golf Empordà

    Office of Architecture in Barcelona (OAB), Agustí Borrell i Calonge, Carles Borrell i Calonge, Carlos Ferrater i Lambarri

    Hotel, Apartamentos y Club de Golf Empordà

    El paisatge d’aquesta zona de la província de Girona ofereix un gran camp visual amb àmplies perspectives com són la presència del riu Ter i en especial el massís del Montgrí que es converteix en referència paisatgística d’aquesta zona del Baix Empordà. L’Hotel es situa junt al complex residencial al centre dels terrenys del Club de Golf, al costat dels forats més espectaculars del recorregut, oferint una potent silueta com a ròtula visual del conjunt arquitectònic. El vial d’accés que serpenteja entre els diferents forats del camp de golf condueix els usuaris de l’Hotel fins a una gran plaça o esplanada sota la qual resten ocults els aparcaments. La plaça permet, a més, la seva utilització com a plataforma en la qual recollir els diferents esdeveniments esportius i tornejos de golf. Es planteja, doncs, un edifici compacte de planta baixa més dos en la seva part posterior al costat nord junt a la plaça d’accés i, a la façana sud, s’ofereix una planta més degut al desnivell del terreny. Aquesta planta alberga els salons, bar, menjadors, sales multiús... Tot plegat assistit per les dependències de servei que es situen a la part posterior d’aquesta planta més enfonsada, il·luminades i ventilades per un pati anglès que permet l’accés de logística a cuines i magatzems i facilita també la comunicació directa a l’Hotel des de l’aparcament situat sota la plaça. Les plantes superiors s’organitzen en creu amb habitacions de diferents tipologies i mesures, obertes a les quatre orientacions ja que totes elles frueixen d’esplèndides vistes al paisatge circumdant; muntanyes del Montgrí, platja de Pals, visuals més properes del propi camp de golf i altres més llunyanes del paisatge de l’Empordà. La planta d’habitacions, de gran compacticitat, permet l’optimització de les zones comunes; una bona disposició dels recorreguts d’evacuació, circulació principal i de servei, el pas dels corredors o passadissos cap a la llum i la vista exterior. Així, arriba a configurar unes estries que pauten rítmicament les façanes nord i sud. El conjunt d’habitacions (87), de les quals 7 són suites, resten així organitzades de forma elegible permetent minimitzar els efectes d’una gran edificabilitat (6.000m2 sobre rasant). La coberta de l’edifici es corona amb un gran dipòsit d’instal·lacions i plaques solars per la instal·lació d’aigua calenta sanitària. El revestiment de les façanes és de taulells de fusta d’Ipe, tractada en autoclau, proporcionant diferents textures als plans massissos i als laterals de les habitacions, construïts amb travessers marins de fusta. Aquests laterals es presenten com una gran retícula d’espais intermedis, que actua de filtre entre l’habitació i el paisatge. El cos de ponent conforma una gran marquesina sobre l’accés i, suportat per un conjunt de pilars, ofereix un contrast en clarobscur i una transparència sobre l’espai obert, que alleugera la gran massa de l’edifici, en contrast amb la solidesa i potència de la seva implantació sobre la topografia. L’ interiorisme accentua la calidesa espacial d’un hotel en contacte amb la naturalesa i les condicions de confort, que es posen de manifest en les textures, mobiliari, i la configuració dels passadissos i les habitacions. Un baldaquí de revestiment de fusta lacada de diferents colors estructura l’habitació i facilita la disposició de panys de paret límpids en connexió visual amb la terrassa que d’aquesta manera forma part del mateix espai de l’habitació.
  51. Edificio Intermodal de la Terminal 2B del Aeropuerto de Barcelona

    Artigues & Sanabria Arquitectes, Office of Architecture in Barcelona (OAB), Ramon Artigues Codó, Josep Maria Casadevall i Márquez, Carlos Ferrater i Lambarri, Ramon Sanabria i Boix

    Edificio Intermodal de la Terminal 2B del Aeropuerto de Barcelona

    El edificio intermodal y de conexión con las Terminales A y B se caracteriza exteriormente por una fachada que se extiende más allá de la propia dimensión del edificio, puesto que se intenta establecer una continuidad entre las fachadas de la terminal B, desde el mural de Miró, y de la terminal A. El proyecto plantea una fachada neutra en su tratamiento por no crear mimetismos con las fachadas actuales. Por eso, se propone una fachada aplacada de aluminio extrusionado, que se alinea con las fachadas de las terminales vecinas. El volumen del nuevo edificio está separado del nuevo cierre de fachada y actúa como un volumen independiente, con una envolvente de cuatro fachadas con doble piel. La piel interior es de pavés opal, que actuará como un gran lucernario público hacia el interior, mientras que el exterior es de policarbonato. El espacio intermedio sirve como galería de servicios.
  52. Viviendas Vertix

    Office of Architecture in Barcelona (OAB), Carlos Ferrater i Lambarri

    Viviendas Vertix

    En la nueva Diagonal de Barcelona, frente al Parque Central proyectado por Jean Nouvel en el extremo del brazo norte de la manzana, se ubica un edificio residencial que atiende a la doble condición, por un lado, como frente de una manzana abierta en el Pla Cerdà y, por otro, en el de pieza autónoma. Seis viviendas por planta articuladas por un corredor en zigzag que une los dos núcleos de circulación vertical y proyecta hacia el exterior el espacio comunitario y la luz. Las viviendas se dotan de unos espacios intermedios que se obtienen en base a un cruce de los distintos planos de la fachada, en el que las persianas correderas se distribuyen en la cara interior y exterior manteniendo, de esta forma, la privacidad y el control lumínico, pero al mismo tiempo ayudando a conseguir espacios abiertos que relacionen el exterior y el interior, haciendo innecesarios los paneles de separación de las viviendas. La configuración del edificio permite una gran variedad de tipologías. Esta versatilidad se plasma en la aparición de viviendas de desarrollo en una planta, de 1, 2 y 3 dormitorios. La volumetría queda definida por el tratamiento de la piel exterior. Unas costillas de acero pintado en negro configuran el envoltorio del edificio, a la vez que se resuelven el trenzado de las correderas de lamas metálicas y el plano interior de cristal en todo el perímetro de la fachada. Únicamente se producen las zonas de fractura de la piel en los espacios ocupados por las escaleras.
  53. Edificio de Viviendas Plaza Lesseps

    Office of Architecture in Barcelona (OAB), Lucía Ferrater Arquer, Carlos Ferrater i Lambarri, Xavier Martí Galí

    Edificio de Viviendas Plaza Lesseps

    La volumetría edificatoria se enmarca en uno de los nuevos planes metropolitanos de la ciudad de Barcelona junto con la apertura de una nueva calle y la ampliación de otra. La propuesta volumétrica de este edificio se resuelve de forma orgánica dividiendo el edificio en dos partes separadas por un espacio libre entre los bloques. Esta decisión permite optimizar la crujía con unas luces de ocho metros de fondo en su fachada correspondiente y ventilando todas las estancias en el exterior. El encaje del edificio en el espacio libre entre bloques en sentido longitudinal permite dar un giro al chaflán que recoge la doble fachada del edificio, enfatizando la fractura volumétrica, y así aligerando la frontalidad del edificio. De esta forma se consigue de nuevo la verticalidad con una imagen orgánica de un edificio bicéfalo. En la planta baja el acceso a los locales se produce también desde el espacio entre ambos bloques y también desde las calles. El aparcamiento se distribuye en tres plantas sótano ocupando el 100% del gálibo y que se accede a través de una rampa situada junto a la pared medianera con acceso por la calle Riera de Vallcarca que es el punto más bajo del solar. Los accesos a las viviendas se realizan a través de cuatro porterías situadas dos a dos en las fachadas norte y sur respectivamente. Las fachadas ofrecen un juego de persianas fijas y correderas metálicas que abren y cierran las terrazas y permiten una mejor integración de los espacios interior y exterior que gradúan la luz natural. Las persianas están compuestas por montantes de acero inoxidable y travesaños de sección tubular lacados gris perla y quedan enmarcadas por finos pasamanos de acero formando una retícula donde las verticales pautan un ritmo y las horizontales afinan los cantos del forjado. Estos planos de fachada con celosías junto con el plano interior de cristal, se trenzan en todo su perímetro creando espacios intersticiales, lugares de transición entre ciudad y espacio interior habitado, herencia de la arquitectura mediterránea del arquitecto Coderch. El edificio, junto con la biblioteca Joan Fuster, se erige como un icono de la nueva Plaza Lesseps.
  54. Edificio de Viviendas Passeig de Gràcia 99

    Office of Architecture in Barcelona (OAB), Lucía Ferrater Arquer, Carlos Ferrater i Lambarri

    Edificio de Viviendas Passeig de Gràcia 99

    La propuesta del proyecto consiste en efectuar una rehabilitación integral de un edificio situado en el chaflán del Paseo de Gracia con Rosselló en el Eixample. El edificio estaba destinado a oficinas y se propone cambiar su uso a viviendas en las plantas superiores y locales comerciales en la planta baja y altillo. La planta se organiza en apartamentos de 60 y 100 m2, de 1 y 2 dormitorios con espacios diáfanos, cocinas incorporadas en el espacio final, paneles móviles y un pequeño espacio intermedio con diferentes filtros que separa la vivienda de la calle. Los apartamentos en chaflán adoptan geometrías en concordancia con su situación. Tal rehabilitación comporta el derribo y obra nueva de la fachada -manteniendo únicamente la estructura de forjados actuales, así como nuevos núcleos verticales de comunicación y cubiertas- recortando los voladizos existentes de forma que la fachada resultante sea una suma de diferentes pieles 50% opaco y 50% vidrio, tal y como es preceptivo en el Eixample, alternadas por capas que puedan deslizarse, permitiendo combinaciones de luz natural para los pisos y gran dinamismo formal de la fachada. Un mármol translúcido de 5 mm en la piel más externa que tiene el efecto de dejar pasar la luz durante el día y durante la noche mediante una iluminación estratégica con LEDs, actúa de luz.
  55. Rehabilitació de la Casa-Estudi Coderch

    Office of Architecture in Barcelona (OAB), Carlos Ferrater i Lambarri

  56. EU Mies Award

    Nominado
    Casa para un Fotógrafo II

  57. Edificio Mediapro

    Office of Architecture in Barcelona (OAB), Patrick Genard & Asociados, Carlos Ferrater i Lambarri, Patrick Genard, Xavier Martí Galí

    Edificio Mediapro

    El edificio es la primera pieza de una secuencia que termina en la torre Agbar. En este contexto gira su testero y se coloca de cara a la Diagonal de forma que convierte el factor casual del escorzo en una fachada respetuosa alineada con la gran avenida. En las cuatro primeras plantas el edificio se perfora por permitir a la calle Bolivia llegar hasta el final y focalizar la perspectiva urbana. En las plantas superiores busca en diagonal la arista superior de la torre para generar una interacción entre ambas alineaciones que produce un juego dinámico de sombras. El cuerpo bajo o zócalo penetra debajo de la torre y, con su fachada transparente, produce un nuevo espacio público, una plaza triangular. La torre de oficinas ofrece una gran flexibilidad de uso gracias a unas plantas diáfanas que se derivan de la inexistencia de pilares o estructuras intermedias. Una única y repetida ventana, desarrollada en continuidad en todas sus fachadas, ofrece una buena iluminación y vistas, así como una gran versatilidad de distribución interior. La producción y docencia audiovisual en el cuerpo bajo y la gestión empresarial en la torre constituyen una unidad programática. El esqueleto estructural se convierte en la forma final del edificio porque se logra la coincidencia entre la estructura portante y la fachada. La fusión de una membrana o diafragma estructural con las losas posteadas permite grandes luces además de dar rigidez al conjunto. La retícula de pilares y las losas permiten considerar el conjunto pilar-forjado como si se tratara de grandes vigas vierendel.
  58. Ampliación del Jardín Botánico de Barcelona

    Office of Architecture in Barcelona (OAB), Núria Ayala, Carlos Ferrater i Lambarri

    Ampliación del Jardín Botánico de Barcelona

    A partir de los requerimientos del Jardín Botánico de Barcelona -la ampliación del Banco de Germoplasma y una reorganización de los espacios de trabajo- se plantea racionalizar los usos de las oficinas actuales y colonizar el semicírculo N (construido sobre el depósito de aguas de aguas de riego). De esta forma, se conserva la actual huella del trazado circular del paisaje en torno al patio de maniobras. El programa de usos actual prevé ampliar sustancialmente el Banco de Germoplasma que representa una pieza clave en los programas de conservación del Jardín y el papel que debe asumir en relación con la conservación de la flora silvestre catalana en un futuro próximo. La mejor solución y más lógica parece la cobertura de los muelles de descarga del edificio de mantenimiento del Jardín que llamamos Semicírculo N, que actualmente está destinado a almacenes. Esta solución es posible desde la habilitación de los espacios para hacinamiento de material, sustratos y maquinaria en el extremo S del Jardí. Se propone cubrir los actuales muelles de descarga de tal forma que se habilite un nivel entero, a excepción de lo que se encuentra situado en el extremo derecho, ya que según las cotas extraídas del último estudio topográfico mediante un pequeño desnivel ejecutado en la cota del camino inferior es posible desdoblar la planta y ubicar así un nuevo espacio de uso público para el jardín. La incorporación de personal femenino en las tareas de mantenimiento del jardín botánico hacía insuficientes las previsiones que se establecieron en su día en relación con las instalaciones higiénicas y de trabajo. Era conveniente segregar un espacio de duchas y vestuarios mayor que el actual para separar los vestuarios de los sanitarios. La cobertura que se plantea, propuesta en su día en previsión del crecimiento de las necesidades del Jardín, parece poco compleja ya que parte de las pantallas y de la cimentación son preexistentes. Por último, se plantean otras mejoras para los usuarios en la utilización del patio de maniobras y de trabajo como son, por un lado, la pavimentación de una acera de hormigón perimetral en el círculo anterior y, por otra parte, la protección de la incidencia solar del interior de las oficinas mediante una pérgola, que también sirve para transitar de un espacio a otro sin mojarse en caso de lluvias.
  59. Estación de Metro L4: Llucmajor

    Office of Architecture in Barcelona (OAB), Lucía Ferrater Arquer, Carlos Ferrater i Lambarri

    Estación de Metro L4: Llucmajor

    El proyecto de remodelación de la estación de Llucmajor trata esencialmente de sacar el máximo partido a sus espacios conectándolos entre sí, eliminando barreras, tanto de tráfico como de visión, y enfatizar la altura que ya tienen los andenes y vías, por así agrandar y dignificar la estación. El proyecto opta básicamente por la utilización de un solo material, el terrazo y un solo color, el blanco, como revestimiento de todos los paramentos en todos los ámbitos de la estación. Únicamente en techos y algún menaje en concreto será el acero, vitrificado en paramentos verticales y galvanizado en techos, lo que ayudará a cerrar estos espacios para conseguir techos permeables con una sensación de dinamismo y luminosidad.
  60. Premio FAD

    Finalista. Categoría: Arquitectura
    Edificio Intermodal de la Terminal 2B del Aeropuerto de Barcelona

  61. Nuevas Sedes Corporativas de GISA y FGC

    Office of Architecture in Barcelona (OAB), Núria Ayala, Carlos Ferrater i Lambarri

    Nuevas Sedes Corporativas de GISA y FGC

    En uno de los accesos principales de Barcelona, integrada en la operación de la cubrición de las vías de los Ferrocarriles de la Generalitat de Cataluña y la reconversión de los antiguos talleres, aparece una píldora, resultante de la intersección de las tramas de los tejidos urbanos de los barrios de Sarrià y de Tres Torres juntamente con la Vía Augusta; generando así un gran espacio público, que en un futuro resolverá a modo de bisagra el desnivel existente entre ambos barrios. En el cruce de Vía Augusta con las calles de Vergòs y Cardenal de Sentmenat emerge el conjunto de los edificios de las Sedes Corporativas de GISA y FGC que, a pesar de lo restrictivo del planeamiento con una volumetría específica marcada, resultan de una tarea de integración urbana, otorgándoles el carácter propio de los edificios institucionales: emblemático, a la vez que amable y funcional. El programa funcional se resuelve mediante plantas diáfanas orientadas hacia el espacio público resultante entre ambos edificios y despachos en los perímetros exteriores. La modulación de la fachada está muy elaborada para flexibilizar y dar versatilidad a la distribución interior. Un minucioso estudio de los detalles, con soluciones constructivas muy cuidadas, resuelve toda la piel exterior con un único módulo de aluminio anodizado extrusionado.
  62. Casa AA

    Office of Architecture in Barcelona (OAB), Carlos Ferrater i Lambarri

    Casa AA

    La casa responde a unas reglas geométricas básicas, tan sencillas, que en ellas reside la potencia del proyecto. Una red ortogonal de 7x7m sobre la que se superponen las diagonales de la misma construyendo a modo de pentagrama musical la base sobre la que se apoya la composición del proyecto. Las diagonales a 45º son las generatrices de las dilataciones de la cubierta, lucernarios en unos casos y dobles plantas en otros; generando una topografía artificial que flota sobre la que es natural del terreno. De esta forma, el programa se desarrolla en la planta en cota de jardín en relación directa interior-exterior, donde se ubican salas, salones, biblioteca, comedores, cocina, habitación principal y pabellón de invitados; todos ellos ligados visualmente a través de largas perspectivas segadas por cristales. Verticalmente, existen relaciones puntuales de la planta principal con la planta inferior y los altillos, respondiendo siempre a exigencias de programa y cerrando así la continuidad tridimensional del edificio. Estas zonas de la planta inferior son espacios servidores del programa principal como: la bodega, directamente comunicada con el comedor; el archivo-videoteca, comunicada con la biblioteca; el guardarropa, extensión de la habitación principal; la vivienda de servicio, con subida directa a la zona de cocinas. Los altillos se reservan para espacios íntimos en relación directa con el paisaje circundante. La composición queda completa con un inesperado acceso a través de un patio en tonos muy oscuros que contrastará con la luminosidad del resto de la vivienda. El proyecto se materializa como una extensa cubierta pétrea con episodios puntuales de contacto con el terreno, dejando el resto del perímetro a materiales ligeros y transparentes: grandes ventanales con carpinterías metálicas tamizados en puntos concretos del programa.
  63. Roca Barcelona Gallery

    Office of Architecture in Barcelona (OAB), Borja Ferrater Arquer, Lucía Ferrater Arquer, Carlos Ferrater i Lambarri

    Roca Barcelona Gallery

    Ya en sus primeros pasos para la concepción de la sede institucional de ROCA o Roca Barcelona Gallery, se entiende el proyecto arquitectónico como una herramienta de difusión de una marca y una empresa. El edificio se plantea a partir de la estrategia de comunicación, una forma más de difundir los valores, la historia y los retos de la compañía y un canal de transmisión para atraer el interés de la ciudadanía hacia los valores, el producto, los proyectos y las inquietudes de una empresa con más de 80 años de historia como Roca. El encargo contempla la realización de un programa complejo en el que se mezclan y conviven la sede institucional, un museo de la marca y una plataforma de eventos de carácter social y del mundo empresarial. El proyecto arquitectónico se ha basado en dos ideas esenciales. Su forma y aspecto exterior y experiencia del espacio vivida en su interior. El edificio, rodeado por múltiples edificaciones de mayor altura, pretende mostrarse en la ciudad entendiendo su propia escalera. Debido a su contexto urbano, el edificio se encuentra embebido por las volumetrías adyacentes y se distingue por su menor escala y por su pureza de formas. Sin recurrir a las formas especulativas propias de una arquitectura que busca realizarse a través del espectáculo, el edificio, a la vez que discreto y elegante, logra diferenciarse de cualquier otro. Como objetivo principal se investigó y trabajó para concebir una fachada que siendo observada con un mínimo detenimiento no dejara indiferente y tratara de suscitar curiosidad. Asimismo, se renunció desde un principio a la posibilidad de plantear una “piel” para el edificio que quizás pudiera ofrecer un efecto vistoso hacia el exterior pero que en cambio no tuviera relación o consecuencia aparente al interior. Se buscó, por tanto, trabajar al máximo bajo estas premisas. Por último, después de tantear diferentes posibilidades, planteamos una solución para la fachada basada en la forma de disposición de un único material, la sucesión de múltiples cristales dispuestos perpendicularmente al eje de la fachada. Así, a partir de pruebas y prototipos pudimos comprobar cómo se producen nuevos efectos como la difracción, la reflexión y la refracción de la luz obteniendo como resultado la distorsión, la traslación y la superposición de la imagen a través de la fachada. Fue la luz, tanto natural de día como artificial por la noche, la que se convirtió entonces en protagonista. Así, obtuvimos una fachada totalmente ambigua que se mostraba tanto como un elemento de carácter sólido de día como líquido de noche, tanto pesada como ligera, tanto rugosa como lisa y en lo difícil en ocasiones, reconocer si su carácter es transparente, translúcido u opaco. Así, desde el exterior, cuando miramos hacia el interior del edificio, la fachada nos ofrece una visión ambigua de su interior (distorsionada) haciendo necesario entrar para descubrirlo realmente; una vez dentro, si miramos hacia el exterior, hacia la ciudad, observaremos toda una serie de efectos visuales como si de un juego se tratara, donde nada está realmente donde debería estar. Unos rayos de luz atraviesan en línea recta mientras otros se reflejan al revés, produciendo algo parecido a una superposición de la imagen. Otros, al mismo tiempo se difractan por mostrarse en todos los colores del arco iris. Desde dentro, observamos calles donde antes no había, se duplican edificios y vemos a peatones caminando, pensando que están donde los vemos pero que en realidad se encuentran en otro lugar físico diferente. Nuestro objetivo se vio cumplido ya que buscábamos la realización de una fachada que siempre que se mirara con detenimiento, ofreciera un efecto preceptivo plausible pero sutil al mismo tiempo. Así como se concibe un edificio proyectado hacia el exterior, se busca un mundo, un espacio y un ambiente único en su interior. Una vez dentro, mediante el uso de la luz, los audiovisuales, los materiales y los elementos expositivos, se ha intentado generar un espacio interior muy diferenciado de un espacio expositivo habitual, donde el visitante viva una experiencia intensa y única con el edificio. El espacio interior, por lo tanto, se concibe como una experiencia personal y sensorial en la que el usuario o visitante interactúa con el edificio gracias a detectores de presencia, altavoces direccionales, cambios de luz, proyecciones, personajes proyectados que interactúan con los visitantes y pantallas de plasma que proyectan objetos en movimiento. Al mismo tiempo, todos estos elementos se ven insertados como si flotaran en un espacio indivisible y continuo. La aplicación de un pavimento ligeramente reflectante y experimental realizado en una cerámica, un falso techo en acero inoxidable y las paredes de tetraedros de espuma, conforman los tres materiales principales en su interior. Todos ellos materiales continuos, tres planos que debido a su condición de continuidad recrean un espacio ingrávido, marcando la horizontalidad y sin referencias espaciales o formales convirtiendo el espacio físico en una suerte de espacio virtual. La tecnología aplicada a la construcción, a los audiovisuales y a la forma de explicar la marca y su producto, son esenciales para transmitir el compromiso que la empresa tiene con su futuro. El proyecto para Roca Barcelona Gallery se hace eco de las tecnologías más avanzadas en materia de iluminación, materiales tales como la cerámica, el vidrio y el acero. Por todo ello, ha sido necesario que ROCA y el equipo de arquitectura de OAB (Borja, Lucía y Carlos Ferrater) haya contado con otro equipo de expertos en distintos campos como la comunicación, la construcción, la iluminación, los audiovisuales y otros muchos especialistas de excelencia que han hecho posible la creación de un edificio puntero y emblema de su marca.
  64. Hotel Mandarin Oriental

    Office of Architecture in Barcelona (OAB), Carlos Ferrater i Lambarri, Juan Trias de Bes, Patricia Urquiola Hidalgo

    Hotel Mandarin Oriental

    El hotel se emplaza en la antigua sede del Banc de Sabadell. Es una obra de rehabilitación que mantiene el edificio original como memoria de un tiempo en el que el paseo de Gracia era, exclusivamente, sede de bancos y comercios locales, con un carácter muy alejado del que tiene hoy en día. El edificio original se construyó en 1955 y es obra del arquitecto Galíndez, colaborador habitual del banco. Presenta una fachada de granito y piedra de higueras, muy dura, estrictamente simétrica, de ocho alturas en el cuerpo central. Esta fachada se mantiene bien restaurada, con ventanas nuevas adecuadas al nuevo uso de hotel de lujo. Sólo se ha intervenido en el zócalo. Con sólo tres operaciones, el edificio ha podido alojar en su seno el nuevo programa y mejorar, además, la relación con el paseo de Gracia y el encaje con la ciudad. La primera es el zócalo. Se define un porche con tiendas y un acceso central mediante una pasarela en pendiente que suple la escalera imperial original. La recepción se sitúa en el altillo, en el fondo del solar. El camino de acceso es totalmente público. La segunda es un bellísimo atrio a toda altura del edificio, que facilita su percepción global, organiza las plantas de las habitaciones e ilumina la pasarela de entrada y crea un acceso espectacular. La tercera consiste en una fachada totalmente nueva que da al patio interior de la manzana, asomada a un jardín diseñado por Bet Figueras. Los interiores, realizados en colaboración con Patricia Urquiola, son de un diseño caligráfico, delicado, sensible, que juega con el matiz de las luces y con la sensualidad de los espacios. El color blanco, las luces indirectas y matizadas, las celosías, los muebles cálidos por contraste son el leitmotiv de todos los espacios del edificio, con diversas partes públicas y visitables.
  65. Iglesia Evangélica

    Office of Architecture in Barcelona (OAB), Lucía Ferrater Arquer, Carlos Ferrater i Lambarri

    Iglesia Evangélica

    Después de doce años de búsqueda de un solar, la Iglesia Evangélica Unida de Terrassa, una institución casi centenaria de la ciudad, encuentra su lugar en el barrio de Can Tusell con fachada a la Avenida Béjar, una de las grandes calles de acceso a la ciudad y de comunicación con la zona industrial. El edificio, que ocupa un tercio del solar y situado en su parte más baja con un acceso desde la Avenida Béjar, combina usos propiamente religiosos (celebra el culto todos los domingos por las mañanas) con unos usos sociales fruto de un convenio con el Ayuntamiento. El complejo se manifiesta como una gran base monolítica que va disminuyendo de altura debido a la pendiente del terreno formado por pletinas de acero en forma de revestimiento y de vallado sobre el que se suspenden dos cuerpos. En una posición central y de mayor tamaño se levanta un cubo con aristas y modulado, revestido con un nuevo material de aluminio reciclado, prensado e inyectado y que gracias a su brillo le otorga un carácter emblemático a la prenda que alberga al suyo interior; la sala para el culto. El otro cuerpo de menor altura y próximo a la calle Tramuntana se suspende y sobresale. En este caso, las aristas enmarcan unos planos de aluminio ondulado y perforado que actúan de celosía, como una segunda piel para el programa de guardería. Mientras la fachada a la Avenida Béjar se presenta como un plano tenso, riguroso y continuo que esconde su acceso, las dos fachadas laterales muestran su cara más amable donde la vegetación enmascara una valla que actúa de segunda fachada. De modo que el plano del vidrio se reprocha respecto al límite del solar y así todos los espacios perimetrales disfrutan de luz y ventilación, así como de intimidad y seguridad. Debido a que la guardería se accede por un nivel superior y separado, el programa funcional, tanto religioso como social, se desarrolla todo en planta baja a excepción de un altillo suspendido sobre el doble espacio de la sala de culto. Un espacio de recepción permite el paso y distribuye por un lado la zona de administración y, por otro, un corredor facilita el acceso a doce aulas y al frente la sala de culto, pieza central que vertebra todo el programa de necesidades a su alrededor. La sala de culto se orienta perpendicular al eje de acceso, de forma que, gracias a un sistema de tabiques móviles, establecen una relación directa con los espacios contiguos que a su vez estos se relacionan con el exterior a través de unos patios. Mientras los criterios compositivos del interior responden a criterios funcionales, los exteriores responden a la situación, la orientación y sobre todo al deseo de ser un edificio discreto y contenido desde la distancia corta, pero al mismo tiempo una pieza de referente del culto evangélico desde la distancia más lejana.
  66. Casa F3

    Office of Architecture in Barcelona (OAB), Lucía Ferrater Arquer, Carlos Ferrater i Lambarri

    Casa F3

    La casa se ubica en una parcela urbana rectangular y nace de una retícula que modula la estructura tanto en la planta como en el volumen. Se separa del terreno percibiéndola como un cuerpo suspendido en el que los pilares y jácenas se aprecian en el exterior delimitando los planos de fachada y conformando los volúmenes. La colocación del edificio cercano a la calle permite liberar una zona de jardín con piscina hacia el interior de manzana. Los volúmenes se articulan según las necesidades del programa y la configuración del espacio interior para enfatizar la relación con los espacios exteriores, que es el objetivo del proyecto. Cada zona de la casa se prolonga con un espacio exterior de jardín, generando un recorrido perimetral en el que la vegetación es protagonista e introduciéndose visualmente en los espacios interiores. Los perfiles estructurales delimitan y tensionan los planos de fachada que se componen por llenos y huecos llevados hasta el límite del perímetro. Este juego de las fachadas y la volumetría permite que la luz incida de forma intencionada en el interior recibiendo un juego de luces y sombras cambiantes a lo largo del día. El uso de piedra caliza blanca en los paramentos ciegos y las grandes vidrieras realizadas por Vitrocsa se resuelven con una estructura en cerramientos mínimos que le otorgan un carácter ligero.
  67. Centro de Interpretación Barcelona World Race

    Office of Architecture in Barcelona (OAB), Jordi Carbonell, Lucía Ferrater Arquer, Carlos Ferrater i Lambarri

    Centro de Interpretación Barcelona World Race

    El edificio de remolcadores, una construcción de maestro de obras, data de principios del siglo XX y durante años ha ido soportando reformas de baja calidad. Por eso, el proyecto de reforma propuesto, añadido a que se sitúa al final de un frente de edificios con el mismo carácter colonial portuario, plantea una operación de reconstrucción de su parte central (estructura más dañada), el arreglo de las torres laterales y únicamente plantea una nueva cubierta, donde se mantiene la altura máxima y recoge un gran lucernario en su coronamiento superior, así como unos grandes ventanales en los dos laterales del paseo y el puerto. El edificio de dos plantas aloja en el interior de la planta baja una tienda, una sala de exposiciones y unos baños, mientras que en la planta superior se encuentra la oficina, almacén, sala de reuniones y una gran sala polivalente para los distintos actos institucionales. La reforma del edificio se entiende desde un punto de vista del conjunto de edificios que se subsiguen en ese mismo frente, objeto todos ellos de una posterior reforma que se llevará a cabo en el puerto de Barcelona. La solución de la cubierta del cuerpo central, sin variar la altura ni la configuración de la cubierta a dos vertientes, responde a una idea de costillar a través del cual la luz natural penetra y se refleja de día mientras que de noche se proyecta como un gran faro. Constructivamente, un sistema de paneles para la fachada, vigas, placas de forjado y pilastras, todo prefabricado, conforma el cuerpo central reconstruido con fidelidad a la estructura preexistente. Sobre ésta se levanta una estructura en forma de costillas pautadas por unas pletinas de acero y entre las que la superficie de vidrio se pliega permitiendo la entrada de luz vertical y cenital. Las torres laterales rigurosamente reformadas se adecuan con sus huecos y espacios interiores al nuevo programa. Finalmente, el blanco roto se funde en todo el edificio para que únicamente el juego de reflejos, luces y sombras de la nueva intervención tome protagonismo.
  68. Premio FAD

    Seleccionado. Categoría: Interiorismo
    Roca Barcelona Gallery

  69. Casas de Colonias Viladoms

    Office of Architecture in Barcelona (OAB), Núria Ayala, Carlos Ferrater i Lambarri

    Casas de Colonias Viladoms

    Por encargo de la ONG Fundació Catalana de l’Esplai, estamos trabajando en varios proyectos de casas de colonias en diferentes áreas de la geografía catalana, como Castellbell i el Vilar, Navès, Sant Joan de les Abadesses, etc., con criterios de sostenibilidad, durabilidad, adaptabilidad y austeridad que caracterizan los edificios que hemos realizado para ellos. Las principales premisas que se tuvieron en cuenta al diseñar el nuevo albergue fueron las siguientes: - Proyecto económicamente sostenible. El coste no podría exceder los 450 €/m² construidos, incluida la urbanización. - Proyecto multifuncional. Con una experiencia de más de 25 años gestionando escuelas de naturaleza, la Fundación determina que la viabilidad de un equipamiento de estas características debe tener una gran versatilidad. Aspectos como la capacidad de las habitaciones, la distribución, los baños, la versatilidad de las salas de actividades y la accesibilidad a todos los espacios. - Proyecto respetuoso con el entorno. Como parte implícita del proyecto educativo de la Fundación y con la experiencia adquirida en un edificio como el CENTRE ESPLAI, la construcción de esta nueva escuela de naturaleza debería contar con sistemas de ahorro energético. En la primera de las realizaciones, la propuesta de implantación parte de la necesidad urbanística de no exceder el gálibo de las edificaciones preexistentes: unos barracones en forma de “L” en un estado muy precario de salubridad e higiene. El nuevo equipamiento constará de tres zonas bien diferenciadas: edificio de servicios, aulas de naturaleza y zona de dormitorios. El edificio de servicios albergará el comedor, la cocina, el almacén y una zona de recepción y punto de información. El comedor tendrá capacidad para casi 100 comensales y estará situado en una sola sala, donde los diferentes grupos alojados en el albergue encontrarán un espacio de encuentro y relación. En el edificio contiguo al comedor estarán las tres aulas de naturaleza con una capacidad para 30 personas cada una. Huyendo de las tipologías convencionales de casas de colonias que responden al esquema en forma de peine –circulaciones de las que cuelgan baterías de dormitorios con baños comunes–, la propuesta apuesta por unas unidades de sistema donde la relación entre superficie útil y construida aumenta debido a que las comunicaciones entre ellas se producen desde el espacio exterior. Esta disposición modular permitirá, por ejemplo, alojar grupos diferentes dentro de la misma instalación y que estos mantengan cierto grado de intimidad dentro de su caseta. La fragmentación volumétrica en pequeñas unidades autónomas permite graduar el número de usuarios y minimizar los costes de mantenimiento y vigilancia, a la vez que permite configurar un sistema con la colonia completa. La unidad se propone como un referente, arquetipo e imagen del imaginario del mundo de la infancia –pequeñas casitas, pueblo, relación con el bosque, los caminos y lo natural– y, en el futuro, permitirá una fácil ampliación o expansión del propio sistema. Los recorridos exteriores adaptados y los pasos entre los diferentes volúmenes permiten la circulación entre ellos, agrupando las entradas y facilitando el control por parte de los monitores. Planteamos tres tipologías de habitación diferenciadas, con agrupaciones de 4, 6 o 8 niños, con la posibilidad de desarrollarlas en un nivel o dos según el cuerpo, resultando en una capacidad total de 90 plazas. El espacio superior y el volumen de aire que contiene adquieren una enorme importancia dada la ocupación de los ámbitos habitacionales. También se favorece la incorporación del control acústico y de la iluminación artificial sobre el tejido suspendido que forman unos perfiles tubulares blancos. La sencillez de los materiales utilizados ha permitido una gran economía en la ejecución, así como en el mantenimiento posterior. Los interiores se realizan con bloque de hormigón visto pintado, pavimentos de hormigón pulido con granulometría fina, ventanas de 20 cm de ancho insertadas en marcos de acero inoxidable mate de 2 mm de espesor con porticón de DM pintado e incorporado para oscurecer el interior y cúpulas encadenadas vistas que generan una tonalidad cálida de luz interior. La ubicación de los conjuntos de ventanas en los paramentos verticales permite una perfecta ventilación cruzada, independientemente del viento dominante en cada caso. Para los exteriores, se enfatiza la unidad del material; fachadas y cubiertas, tanto de células de habitación como de edificios públicos, responden al sistema Coteterm de Parex, un estuco flexible y autolimpiable que permite la continuidad del aislamiento y el tratamiento hidrófugo en todo el perímetro. Los recorridos exteriores se diferencian en dos tipologías de pavimentos: tablones de hormigón texturizado para los peatones y hormigón raspado para el tráfico rodado. Dada la solución final de la propuesta, se amplía el espectro de usuarios, ya que no solo podrá acoger colonias y campamentos de verano para escolares, sino que, además, familias y grupos podrán hacer uso del equipamiento durante todo el año.
  70. Premio FAD

    Finalista. Categoría: Arquitectura
    Casas de Colonias Viladoms

  71. Premio FAD

    Seleccionado. Categoría: Arquitectura
    Iglesia Evangélica

  72. Mostres d'Arquitectura (Barcelona)

    Galardonado / Premiado. Categoría: Edificis d'Ús No Residencial de Promoció Privada
    Edificio Mediapro

  73. Mostres d'Arquitectura (Barcelona)

    Seleccionado. Categoría: Edificis d'Habitatges Plurifamiliars de Promoció Privada
    Edificio de Viviendas Plaza Lesseps

  74. Estaciones de Metro L9 Sur: Aeropuerto T1 y Aeropuerto T2

    FSC Infraestructuras, Office of Architecture in Barcelona (OAB), Josep Maria Casadevall i Márquez, Carlos Ferrater i Lambarri, Ramon Sanabria i Boix

    Estaciones de Metro L9 Sur: Aeropuerto T1 y Aeropuerto T2

    Las dos estaciones de metro, Aeropuerto T1 y Aeropuerto T2 de la L9, vinculadas a las terminales T1 y T2, disponen de las mismas características formales y ambientales dada su ubicación de proximidad y su vínculo con el edificio de la multimodal, realizado por los mismos autores. Las características básicas de los elementos públicos de transporte de las infraestructuras tienen que ver con la claridad de flujos y organización. Aeropuertos, estaciones ferroviarias o de metro, deben responder de forma clara y rotunda a la claridad de recorridos y de racionalidad funcional. En nuestro caso, la utilización de los mismos materiales (aluminio, muros retro proyectados, falso techo, etc.) quieren participar del mismo código lingüístico que las arquitecturas que les apoyan. Esto quiere hacer entender al usuario que, cuando llega a las estaciones de las terminales del aeropuerto (T1 y T2), reconocerá por su ambiente y materiales, su querida unidad. Esta unidad formal y compositiva provoca una lectura comprensible y clara de los espacios y recorridos, que es lo que se pretende con este tipo de infraestructuras.
  75. Ampliación del Edificio de Mantenimiento del Jardín Botánico de Barcelona

    Office of Architecture in Barcelona (OAB), Núria Ayala, Carlos Ferrater i Lambarri

    Ampliación del Edificio de Mantenimiento del Jardín Botánico de Barcelona

    Dados los requerimientos desde el Jardín Botánico de Barcelona de ampliación del Banco de Germoplasma y una reorganización de los espacios de trabajo, planteamos racionalizar los usos de las oficinas actuales y colonizar el semicírculo N (construido sobre el depósito de aguas de riego). De este modo, conservamos la actual huella de la traza circular en el paisaje alrededor del patio de maniobras. El programa de usos actual prevé ampliar sustancialmente el banco de germoplasma, pieza clave en los programas de conservación del jardín y en el papel que debe desempeñar con relación a la conservación de la flora silvestre catalana en un futuro próximo. La mejor y más lógica solución parece hacerlo a partir de la cobertura de los muelles de descarga del edificio de mantenimiento del Jardín, que llamamos Semicírculo N, actualmente destinado a almacenes. Esta solución es posible desde que se habilitaron espacios para acopios de materiales, sustratos y maquinaria en el extremo S del Jardín. Se propone cubrir los actuales muelles de descarga de tal forma que se habilite un nivel entero, salvo el situado en el extremo derecho, dado que, según las cotas extraídas del último estudio topográfico, permiten mediante un pequeño desnivel ejecutado en la cota del camino inferior, desdoblar la planta y ubicar así un nuevo espacio de uso público para el Jardín. La incorporación de personal femenino a las tareas de mantenimiento del jardín botánico hacía insuficientes las previsiones que se establecieron en su día en lo que se refiere a las instalaciones higiénicas y de trabajo. Era conveniente segregar un espacio de duchas y vestuarios mayor que el actual en el que se separaran los vestuarios de los sanitarios. La cobertura que se plantea ya fue propuesta en su día en previsión del crecimiento de las necesidades del Jardín por lo que la realización de los trabajos de adecuación del edificio del Semicírculo N parece poco compleja, dado que parte de las pantallas y de la cimentación son preexistentes. Por otra parte, planteamos otras mejoras para los usuarios en el uso del patio de maniobras y de trabajo que son las de pavimentar una acera de hormigón perimetral en el círculo interior y la de proteger de la incidencia solar en el interior de las oficinas mediante una pérgola, para que se pueda transitar de un espacio a otro sin mojarse en caso de lluvias.
  76. Mostres d'Arquitectura (Barcelona)

    Seleccionado. Categoría: Edificis amb Ús No Residencial. Inclou Edificis de Nova Planta de Promoció Pública
    Estaciones de Metro L9 Sur: Aeropuerto T1 y Aeropuerto T2

  77. Pacificació del Front Marítim de L’Escala

    Office of Architecture in Barcelona (OAB), Carlos Ferrater i Lambarri

    Pacificació del Front Marítim de L’Escala

    La reforma del front marítim sorgeix de la idea de donar valor als atributs que, de forma natural, posseeix la localitat de L’Escala: la seva geografia única, el Cap de Norfeu, la badia de Roses, les muntanyes al fons amb la presència del Canigó, el poble de Sant Martí d’Empúries, les platges, les ruïnes de l’antiga ciutat Emporium i la visió propera de la façana marítima, la platja amb la roca del Cargol, el Port d’En Perris i el passeig marítim. Tot això configura un dels amfiteatres naturals més bells del món. El projecte cerca restituir la tradició i la cultura mil·lenària d’una localitat marítima de gran personalitat i caràcter. El projecte assoleix, remarca i potencia tots aquests atributs geogràfics, naturals i històrics treballant per absència, eliminant tots aquells elements que distorsionen la qualitat del lloc.
  78. Edificio de Viviendas Rosselló 257

    Office of Architecture in Barcelona (OAB), Lucía Ferrater Arquer, Carlos Ferrater i Lambarri

    Edificio de Viviendas Rosselló 257

    Se trataba de transformar un edificio de despachos por un nuevo uso de viviendas, obra del arquitecto Roberto Terradas Via del año 1962, considerado Bien de Interés Urbanístico con nivel de protección C en el catálogo de Patrimonio de Barcelona. Una vez realizadas las consultas con los hijos del autor y vista la necesidad de adaptarlo a la normativa actual y a los criterios del código técnico, la rehabilitación de este patrimonio moderno se hace con un gran respeto a la propuesta original. Respetando los criterios compositivos de la fachada a la calle Rosselló y la fachada a los jardines del Palau Robert, se restituyen los materiales como la piedra caliza blanca, el granito gris y la cerámica de color, incorporando cerrajería y nuevas carpinterías de acero. Conservando la traza original, se crea un conjunto de ventana pivotante de eje vertical con alféizar de vidrio que incorpora persianas orientables de lamas horizontales en el interior de sus cristales solucionando temas de seguridad, estanqueidad, ventilación, insolación y aislamiento, así como la limpieza de los cristales desde el interior gracias a las tres posiciones de apertura de la ventana, 10, 30, 90 cm. El cierre de la planta baja respeta la solución retranqueada original adaptándola al nuevo uso del edificio enfatizando el pilar de hierro remachado, reconstruyendo la antigua marquesina y creando un nuevo vestíbulo con doble ámbito de acceso. Los espacios comunes, tales como vestíbulo, rellanos y patio interior se tratan con materiales de la época tales como el pavés, la cerámica, la madera y el hierro respetando la ideología formal del proyecto de Roberto Terradas Via. En los interiores de los pisos, la distribución propuesta permite cierta flexibilidad y la visión desde la zona noble del conjunto unitario de las cuatro ventanas. En los áticos, porches y espacios intermedios de terrazas, así como las instalaciones técnicas comunitarias se ordenan con criterios de respeto al antiguo edificio y al medio ambiente.
  79. Viviendas Fernando Poo 42

    Office of Architecture in Barcelona (OAB), Carlos Ferrater i Lambarri, Alberto Peñín

    Viviendas Fernando Poo 42

    Situado en el tejido antiguo de Poblenou, en un punto de transición entre el eje histórico de Maria Agulló, la Rambla de Poblenou y las proximidades de la playa, el proyecto atiende a esta doble condición. Por un lado, en la calle Fernando Poo, recupera la tipología tradicional de la casa, viviendas a una mano y de dos alturas que manifiestan en la calle su individualidad. Por otro lado, la esquina, vacía pero dibujada en las aristas y recorte en el cielo, se asoma a la ciudad de Barcelona con sus flujos animados de habitantes y visitantes que discurren hacia la playa. En la calle Sant Francesc, la solución tipológica insiste en la animación de las plantas bajas como elemento fundador del control social de la ciudad. Un sencillo sistema de accesos evita los ascensores y extiende la calle hacia el interior de las viviendas y espacios comunes. Lo colectivo construye la ciudad y organiza viviendas pasantes en la planta baja y dúplex en primera. La esquina se resuelve con una vivienda en T que se abre al patio interior y a un hueco que propone una nueva interrupción en la calle Fernando Poo. El efecto de la esquina beneficia así a tres viviendas y ofrece un espacio de acceso colonizable para sus habitantes. En todos los casos, el colchón de los pequeños patios de acceso protegidos con cerrajerías de baja altura confiere espesor a la línea entre lo público y lo privado y contribuye a una estrategia energética que, gracias al aislamiento por el exterior (SATE) y en la aerotermia, alcanza la máxima eficiencia. Los huecos en planta primera superan su condición funcional para adquirir la escalera de la calle mediante grandes aperturas y corredoras. Esta frontera entre lo doméstico y la visión de conjunto, todavía se diluye más en el interior de la operación, donde la configuración del aparcamiento permite la plantación de arbolado autóctono de porte. La buena orientación de las casas, al sol y al mar, desvela un pequeño remanso ajardinado en el corazón de la ciudad. [La Granota . Trofeu Mans . La França Xica . El tio Che . Pa amb vi i sucre . L’Aliança . Ateneu Colón . Joncar . Teneria Barcelonesa . Ca l’Aranyó. El Sabre de Plata...]
  80. Restaurante Cocina Hermanos Torres

    Office of Architecture in Barcelona (OAB), Borja Ferrater Arquer, Carlos Ferrater i Lambarri

    Restaurante Cocina Hermanos Torres

    Cocina Hermanos Torres es un proyecto que nace a partir de la voluntad de generar una nueva experiencia con relación al mundo de la cocina y la restauración. Un nuevo espacio que sirva para vivir una nueva experiencia culinaria. Continente y contenido se unen en pro de una experiencia única. EL ESPACIO Ya desde el principio, Sergio y Javier Torres nos definieron en pocas palabras lo que buscaban: "más que un restaurante con cocina, nos gustaría crear una cocina con restaurante". Con esta clara y ambiciosa premisa y con la adquisición de una antigua nave industrial de casi 800 m2, que era necesario reformar totalmente, comenzó el proyecto. A nivel espacial, el proyecto nace, por tanto, con la voluntad de borrar o diluir algunas líneas divisorias entre los diferentes espacios que componen un restaurante tradicional. Progresivamente a lo largo del tiempo, el espacio de la cocina ha ido adquiriendo cierto protagonismo en algunos de los últimos restaurantes de vanguardia. Inicialmente se abrieron ventanales que mostraban el interior de la cocina a través de un cristal. En otras ocasiones se abría la cocina situándola en el fondo del local detrás de una barra, e incluso en algunos casos como en el caso del Restaurante Dos Cielos (anterior restaurante de los hermanos Torres), se accedía al restaurante a través de la cocina. También en algunos restaurantes se han incluido mesas exclusivas para que unos pocos puedan comer en la misma cocina. Sin embargo, esta vez, se da un salto aún más radical situando la cocina no sólo como el elemento central de la intervención, sino también como elemento envolvente. El restaurante es la cocina. Al situar la cocina en el epicentro del restaurante resurge el antiguo concepto del café-teatro, lugares en los que el comensal disfruta de un espectáculo mientras cena. Pero aquí el espectáculo consistirá en la elaboración de los platos que se degustarán. Además, gracias a haber elegido una nave industrial como gran contenedor, se enfatiza la experiencia que tiene el comensal de estar viviendo una "performance" en primera persona. Da la sensación, por estar en una gran nave, estar en un plató de televisión o en un moderno teatro. Se trató, pues, de configurar y enaltecer estas propiedades del espacio original de tal modo que se pudiera dar un paso más en la experiencia de la alta cocina. El comensal participa y empatiza con el Chef, siendo testigo directo del acto creativo que se está produciendo. Y no sólo es testigo, también acaba convirtiéndose en el protagonista de la experiencia cuando le llega el plato a la mesa. Al diluir las líneas que separan físicamente el espacio, los dos chefs, Sergio y Javier, junto con segundos chefs, jefes de cocinas, jefes de sala, camareros y cocineros ayudantes, traspasan con naturalidad y sin barreras el espacio entre fogones y mesas. Un espacio de no más de dos metros, libre de cualquier obstáculo físico o visual. Se produce así lo que buscaban los hermanos, poder establecer una relación directa con sus clientes. Paralelamente, el espectador, comensal y protagonista (dependiendo de cada momento), no sólo tiene un escenario central que son de los "tres pianos" (lugar donde se elaboran y culminan los últimos pasos de cada plato), sino que además está rodeado de cocinas y espacios relacionados con la experiencia que está viviendo. En tres de las caras que rodean el espacio central se encuentra la bodega de vinos, la pastelería y las 3 cocinas de preparación (Carnes, Pescado y Frutas-verduras), así como también se puede observar detrás de un cristal el espacio de investigación y desarrollo en el que los hermanos realizan sus experimentos y pruebas para lograr nuevas creaciones. Se ha trabajado para que las cocinas funcionen como un reloj, y estén lo mejor dotadas posible, dando siempre prioridad a los aspectos funcionales para no disminuir su correcto funcionamiento. Por ello, existe una circulación posterior, que consigue comunicar todos los espacios: cocinas de preparación y de producción y sus respectivas cámaras, así como los espacios para el personal, comedor, vestuarios, aula de formación, etc. Así que, a pesar de la novedad de la distribución, se ha organizado el espacio de forma coherente y eficaz. Otro ejemplo sería el de respetar el clásico concepto de antesala o atrio representado en la zona de Bar. Es decir, cuando entramos y accedemos a la gran nave industrial, disponemos de un primer espacio filtro que nos permite guardar la sorpresa, para después descubrir el gran espacio del comedor principal. Así, junto a guardarropa, el Bar se convierte en antesala, volviendo al concepto de foyer en una sala de conciertos: antes del espectáculo, el Barman, un prestigioso mixólogo, nos preparará un cóctel, un primer aperitivo, que nos introduce en el ambiente de la nave, el telonero perfecto antes de la experiencia que nos espera al otro lado de la bodega. LA MATERIALIDAD Una vez que la organización del espacio ha quedado definida, entra en juego un elemento de gran importancia para conseguir que la experiencia culinaria se produzca con la justa dosis de confort y comodidad que se merece. Para tratar de suavizar el innegable hecho de que estaremos comiendo en una nave industrial, se introducen una serie de materiales que suavizan e incluso llegan a producir una especie de ambigüedad entre estar inicialmente en un frío espacio de grandes proporciones frente a un espacio agradable, cálido y acogedor. Las mesas con mantel, las sillas acolchadas e incluso la presencia de alguna alfombra, irá suavizando y ofreciendo comodidad, así como ayudará a controlar la acústica de la sala. Sin embargo, se ha tratado de que las intervenciones decorativas sean las mínimas posibles. Huyendo de la tendencia reciente y de la cada vez más pesada moda de recargar y llenar los espacios a base de objetos, textiles y abundancia formal que da lugar a un minimalismo barroco o nuevo kitsch que no consigue más que confundir al cliente y no dejar claro lo que es auténtico y lo que es "mentira" (postizo). Aquí se trata precisamente de lo contrario. De borrar lo innecesario, no confundir y no permitir que domine lo superfluo, sino lo verdaderamente importante. El suelo, gracias a la colaboración de la empresa Roca, es cerámico. Como debía ser, así han sido siempre las tradicionales cocinas de toda la vida, como en la que cocinaban de pequeños los hermanos junto a su abuela Catalina. Se trata de una pieza de especial formato diseñada específicamente para el restaurante. Un suelo continuo, utilizando por tanto el mismo material para todas las zonas, las nobles y las de personal. Era esencial entender el carácter unitario de la intervención. Decidimos que los baños serían la excepción de la regla: en los baños se introduce la madera de Iroko, que les dota de gran confort. Se busca un ambiente contrario al del espacio central, más propio de una cabina de barco que de una gran nave industrial. Los protagonistas serán siempre el comensal, el cocinero y los platos. El resto, cuanto menos se noten y se vean, mejor. Concesiones, las mínimas. Para ello, nos dotamos de un único elemento decorativo de gran dimensión: una gran cortina negra y dorada que ocupa toda una pared lateral y que se retroilumina, consiguiendo jugar con la luz de forma mágica. La luz, como ingrediente indispensable en la arquitectura, será de lo que hablaremos a continuación. LA LUZ En esta obsesión por eliminar lo superfluo y lo innecesario, aparece con fuerza la presencia del color negro en prácticamente todo el restaurante. El negro surge como contrapunto al blanco de los platos, del mantel y de los uniformes de los cocineros, que adquieren su protagonismo gracias a envolverlos a todos ellos con un espacio negro mate indefinido. El color negro nos permite hacer lo mismo con la luz que con la decoración. Gracias a él podremos alumbrar lo que interesa. El resto quedará perdido en la inmensidad de la nave. Como en un teatro o sala de conciertos donde lo que se ilumina es el escenario, los actores o los músicos. A partir de ahí comienza un juego mágico, gracias a la presencia de cristales que producen reflejos, de la oscuridad de la sala y de la presencia de unas misteriosas luces colgantes, dando lugar a lo que los hermanos han acabado definiendo como la nave de los sueños. Se utiliza la bodega para crear una sutil caja de luz, aunque no demasiado iluminada (por razones obvias del tratamiento del vino). La caja de vidrio de la bodega se viste de viñedo virgen. Esta caja de luz cálida de efecto dorado contribuye a dar un ambiente acogedor tanto en el bar como en la sala principal. Para el ambiente lumínico de la sala, trabajamos con el diseñador Pete Sans en la creación de lo que llamamos "nubes", unas luces que precisamente buscaban cumplir con varios objetivos: la lámpara, mediante la presencia de cientos o miles de lucecitas evoca un espacio estrellado, y gracias a los reflejos en los cristales de la sala o en los lucernarios, se produce un efecto mágico multiplicador. Las luces se sitúan estratégicamente a una altura constante de 2.55 m, lo que permite construir un techo imaginario o virtual, en el que todo lo que está por encima (la nave alcanza los 7.5 m en su cumbrera) al estar pintado de negro, parece desvanecerse o desaparecer. De esta forma, el techo no se ve claramente, sólo se intuye. Al mismo tiempo, las lucecitas comienzan a generar reflejos en todos los cristales del restaurante y lo que antes se podía percibir como un espacio finito se vuelve ambiguo y no definido. La inmensidad del negro y las lucecitas multiplicadas, la cortina dorada con un fondo oscuro, la bodega iluminada donde se vislumbran las botellas, las luciérnagas translúcidas... Todo esto hace que los límites del espacio se confundan y se genere un espacio onírico. EL UMBRAL Y acabaremos por el principio: la puerta de entrada y la fachada, lo que sabíamos que debía convertirse en un umbral que separa el espacio del imaginario de la realidad urbana del barrio de Les Corts en Barcelona. Para ello, después de dar muchas vueltas y pensar qué teníamos que hacer, decidimos respetar la forma interior de la nave, una cubierta a dos aguas, y por tanto rescatar el arquetipo formal de una casa. En segundo lugar, los hermanos nos transmitieron la importancia de las 4 estaciones del año, trabajar con producto de temporada. Por eso decidimos que la mejor forma de representar esta idea sería a través de la naturaleza. En concreto, alrededor de un bosque y de cómo las estaciones del año lo transforman. Carlos seguía desde hace años las obras de la pintora y muralista Regina Saura, que en algunas de sus recientes exposiciones se había centrado en la representación de árboles y bosques. Así que le pedimos participar en el proyecto y ejecutar una obra de arte en la fachada en torno a la idea de un bosque. La fachada de Regina Saura creemos que consigue transmitir el mensaje de estacionalidad a partir de las diferentes tonalidades de las hojas (colores de invierno, verano, otoño y primavera), y al mismo tiempo permite el contraste con la realidad del contexto urbano. Podemos entender el acto de entrar en la Cocina Hermanos Torres de dos formas, atravesando un bosque en la ciudad o accediendo a su nueva casa en el bosque. En cualquier caso, la fachada es un umbral, un lugar donde se abandona el espacio exterior, la calle, y que una vez traspasado nos permite vivir experiencias casi imaginarias. Todo esto gracias a la organización del espacio, a la ocupación de los materiales y al juego de la luz. Pero, sobre todo, el espacio interior se convierte en un sueño al degustar las últimas creaciones de Sergio y Javier Torres.
  81. Edificio de Viviendas Cartagena 312

    Office of Architecture in Barcelona (OAB), Carlos Ferrater i Lambarri

    Edificio de Viviendas Cartagena 312

    Este edificio se encuentra en la derecha del Eixample, a escasos metros del Hospital de Sant Pau y la Avenida Gaudí (Sagrada Familia), y hace 6,14 m de fachada por 24 m de profundidad; dimensiones muy habituales en la trama de Barcelona porque la normativa no permitía construir edificios en altura (planta baja, altillo y 5 plantas piso) en parcela con medidas inferiores 6 m. El proyecto se soluciona con local en planta y altillo y un piso por planta pasando a las cinco alturas. Un ejercicio habitual en nuestro estudio. Este edificio recoge la experiencia de las carpinterías mecanizadas en el edificio de la calle Rosselló 257, junto a paseo de Gracia, organizando grandes marcos con ventanas pivotantes con eje vertical y horizontal y un alféizar corrido en piezas de pavés. Con estos cierres se consigue una muy buena iluminación del espacio interior, así como una ventilación muy efectiva de las estancias en fachada, al tiempo que se soluciona el oscurecimiento del interior mediante persianas en el interior de la cámara, lo que permite la limpieza de todos los cristales de la fachada.
  82. Premio FAD

    Finalista. Categoría: Interiorismo
    Restaurante Cocina Hermanos Torres

  83. EU Mies Award

    Nominado
    Edifici Mandarin Oriental i Casa Seat

Bibliografía (209)

Rutas y Apuntes (11)

Sociedades

Bústia suggeriments

Ajuda’ns a millorar el web i el seu contingut. Proposa’ns obres, aporta o esmena informació sobre obres, autors i fotògrafs, o comenta’ns el què penses. Participa!