-
Colonia la Bauma
Conjunto arquitectónico situado en la margen derecha del río Llobregat, a uno de los lados del puente del Bauma, muy cercano a la carretera BP-1121. La Fábrica de Bauma es una construcción formada por dos naves, la de Roca i Llubià, los dos propietarios, y la fábrica nueva. Ambas se sitúan a orillas del río, dispuestas una al lado de la otra, siguiendo la línea del curso fluvial, y separadas por la Torre del Amo. La primera, más antigua, edificada para la realización de los procesos de acabados y expedición, es de una sola planta y se caracteriza por una hilera de veintitrés vanos en arco rebajado. La segunda, que se utilizaba para realización de la hilatura y el tisaje, además del almacén de hilo, el despacho y la sala de las turbinas; tiene cuatro plantas y tejado a dos vertientes. En ambas construcciones, se usa un paramento de obra vista casi idéntico, dándole así un carácter unitario. La Torre del Amo es una construcción adosada a los muros de la fábrica por la esquina poniente, formando una fachada principal orientada hacia Monistrol y otra mirando a la carretera. La planta del edificio está formada por dos cuerpos poligonales, uno cuadrado equivalente al porche y otro rectangular, donde se levanta una torre mirador y las dependencias del inmueble. El acceso a este se hace desde una escalinata situada después del porche que presenta tres arcos ovoidales soportados por dos pilares con capiteles vegetales y cubierta de tres vertientes. La torre es de planta cuadrada y tiene un mirador coronado con almenas. El elemento que unifica ambos cuerpos es el tejado de dos vertientes, de tejas verdes y rojizas. Los paramentos son de obra vista, y los llenos y huecos forman franjas verticales que se adecuan perfectamente con la composición general de los edificios fabriles. El paramento tiene varios balcones con arcos que se presentan variando arcos rebajados con arcos convexos y arcos de dintel. Los zócalos, impostas, arcos y tímpanos están revestidos de baldosa vidriada y quebradizo cerámico que forman composiciones vegetales y geométricas multicolores.1859
-
Colonia el Borràs
La colonia Borràs se creó en 1876 de la mano de la familia Oleguer Borràs i Castelltort e Ignàsia Pons, junto al río Llobregat; en ese año, tanto las dos fábricas como las viviendas de los obreros ya se habían construido. En 1877, la primera fábrica se arrendó a Josep Salgot y, la segunda, poco tiempo después a los hermanos Frederic y Jaume Ricart. Al lado se erigió el barrio, que en un principio contaba con dos grupos de casas correspondientes a cada una de las fábricas. En 1900 ya se había construido la casa del Cabo, que más adelante pasó a llamarse Torre del Amo. Más tarde se edificó un colegio de monjas, y en 1922 se inauguró el Casino del Borràs.1872 - 1875
-
Fàbrica Llubià
Conjunto arquitectónico situado a la derecha del río Llobregat, a uno de los lados del puente del Bauma, muy cercano a la carretera BP-1121. La Fábrica de la Bauma es una construcción formada por dos naves, la de Roca y la de Llubià, los dos propietarios, y la fábrica nueva se sitúan a orillas del río, dispuestas una al lado de la otra, siguiendo la línea del curso fluvial, y separadas por la Torre del Amo. La primera, más antigua, edificada para la realización de los procesos de acabados y expedición, es de una sola planta y se caracteriza por una hilera de veintitrés vanos en arco rebajado. La segunda, que se utilizaba para realización de la hilatura y el tisaje, además del almacén de hilo, el despacho y la sala de las turbinas, tiene cuatro plantas y tejado a dos vertientes, dándole así un carácter unitario. La Torre del Amo es una construcción adosada a los muros de la fábrica por la esquina poniente, formando una fachada principal orientada hacia Monistrol y otra mirando a la carretera. La planta del edificio está formada por dos cuerpos poligonales, uno cuadrado equivalente al porche y otro rectangular, donde se alza una torre mirador y las dependencias del inmueble. Hay una escalinata situada después del porche que presenta tres arcos ovoidales soportados por dos pilares con capiteles vegetales y cubierta de tres vertientes. La torre es de planta cuadrada y tiene un mirador coronado con almenas. El elemento que unifica ambos cuerpos es el techo con dos laderas, de tejas verdes y rojizas Los paramentos son de obra vista, y los espacios llenos y los huecos forman franjas verticales que se adecuan perfectamente con la composición general de los edificios fabriles. El paramento tiene varios balcones con arcos que se presentan variando arcos rebajados con arcos convexos y arcos adintelados. Los zócalos, impostas, arcos y tímpanos están revestidos de baldosa vidriada y quebradizo cerámico que forman composiciones vegetales y geométricas multicolores. La fábrica de la Bauma surgió a mediados del siglo XIX cuando Narcís Roca y Francesc Llubià se asociaron para crear la colonia textil Bauma. En un principio, la fábrica de la Bauma se conocía con el nombre de los dos propietarios: Roca i de Llubià, nombres que perduraron hasta 1929, aunque cambiaron de dueño varias veces. La saga empezó por los Güell, para después, en 1892, pasar a manos de los hermanos Dalmau i Tolrà, de gran renombre en el mundo textil. Y en tercer lugar, en 1896, fueron propiedad de Joan Vial i Solsona, coincidiendo con la época de máximo esplendor de la fábrica y la colonia. Con este nuevo dueño, la empresa tuvo un crecimiento y una modernización importantes tanto en fábrica como colonia, ya que ambas partes tuvieron importantes ampliaciones y mejoras. También de esta época son los extraordinarios y emblemáticos edificios de la Torre del Amo y la Iglesia, construidos entre 1905 y 1908. La familia Dalmau conservó la propiedad hasta 1917, que pasó a ser regentada por los Hermanos Parera i Vives, para después de 1920 ir a parar a manos de Bartomeu Puiggros e Hijos de Bartomeu Puiggros. Todo para pasar, por fin, en 1930, a manos de Josep Balcells-Dolors Morató, hasta 1963, cuando cierra sus puertas, para ser adquirido unos años después por los propietarios finales: Nerpel S.A., que volvieron a poner en marcha la fábrica, restauraron partes importantes del edificio, como la Torre del Amo, que estaba muy estropeada y mantuvieron la propiedad con el nombre de Balcells S.A. hasta 1990 cuando finalizó definitivamente el funcionamiento de la empresa, pocos años después de la muerte del nuevo dueño, Jaume Amor Ruiz, uno de los últimos grandes empresarios textiles de la era industrial. Bauma se conoce como la más antigua de las tres grandes colonias del municipio de Castellbell i el Vilar, la siguen la Colonia Burés y la Colonia Borràs. Para llegar a la fábrica se debe atravesar un puente, propiedad de la fábrica, construido en 1859, y que varias riadas han hecho que fuera necesario volver a reconstruirlo.1902 - 1908
-
Torre de l'Amo de Can Vial
Conjunto arquitectónico situado en el lado derecho del río Llobregat, a uno de los lados del puente del Bauma, muy cercano a la carretera BP-1121. La Fábrica de Bauma es una construcción formada por dos naves, la de Roca i Llubià, los dos propietarios, y la fábrica nueva. Ambas se sitúan a orillas del río, dispuestas una al lado de la otra, siguiendo la línea del curso fluvial, y separadas por la Torre del Amo. La primera, más antigua, edificada para la realización de los procesos de acabados y expedición, es de una sola planta y se caracteriza por una hilera de veintitrés vanos en arco rebajado. La segunda, que se utilizaba para la realización de la hilatura y el tisaje, además del almacén de hilo, el despacho y la sala de las turbinas; tiene cuatro plantas y tejado a dos vertientes. En ambas construcciones, se utiliza un paramento de obra vista casi idéntico, dándole así un carácter unitario. La Torre del Amo es una construcción adosada a los muros de la fábrica por la esquina poniente, formando una fachada principal orientada hacia Monistrol y otra mirando a la carretera. La planta del edificio está formada por dos cuerpos poligonales, uno cuadrado equivalente al porche y otro rectangular, donde se levanta una torre mirador y las dependencias del inmueble. El acceso a este se hace desde una escalinata situada después del porche que presenta tres arcos ovoidales soportados por dos pilares con capiteles vegetales y cubierta de tres vertientes. La torre es de planta cuadrada y tiene un mirador coronado con almenas. El elemento que unifica ambos cuerpos es el tejado de dos vertientes, de tejas verdes y rojizas. Los paramentos son de obra vista, y los espacios llenos y los huecos forman franjas verticales que se adecuan perfectamente con la composición general de los edificios fabriles. El paramento tiene varios balcones con arcos que se presentan variando arcos rebajados con arcos convexos y arcos de dintel. Los zócalos, impostas, arcos y tímpanos están revestidos de baldosa vidriada y quebradizo cerámico que forman composiciones vegetales y geométricas multicolores. La fábrica de la Bauma surgió a mediados del siglo XIX cuando Narcís Roca y Francesc Llubià se asociaron para crear la Colonia textil Bauma. En un principio, la fábrica de Bauma se conocía con el nombre de los dos propietarios: de Roca y de Llubià, nombres que perduraron hasta 1929, aunque cambiaron de dueño varias veces. La saga empezó por los Güell, para después, en 1892, pasar a manos de los hermanos Dalmau i Tolrà, de gran renombre en el mundo textil. Y en tercer lugar, en 1896, fueron propiedad de Joan Vial i Solsona, coincidiendo con la época de máximo esplendor de la fábrica y la colonia. Con este nuevo dueño. la empresa tuvo un crecimiento y modernización importantes tanto como fábrica como colonia, ya que ambas partes tuvieron importantes ampliaciones y mejoras. También de esta época son los extraordinarios y emblemáticos edificios de la Torre del Amo y la Iglesia, construidos entre 1905 y 1908. La familia Dalmau conservó la propiedad hasta 1917, que pasó a ser regentada por los Hermanos Parera i Vives, para después de 1920 ir a parar a manos de Bartomeu Puiggros e Hijos de Bartomeu Puiggros. Para después pasar, por fin, en 1930, a manos de Josep Balcells-Dolors Morató hasta 1963, año en que cierra sus puertas, para ser adquirido unos años después por los propietarios finales: Nerpel S.A., que volvieron a poner en marcha la fábrica, restauraron partes importantes del edificio, como la Torre del Amo, que estaba muy estropeada, y mantuvieron la propiedad con el nombre de Balcells S.A. hasta 1990; cuando finalizó definitivamente el funcionamiento de la empresa, pocos años después de la muerte del nuevo dueño, Jaume Amor Ruiz, uno de los últimos grandes empresarios textiles de la era industrial. Bauma se conoce como la más antigua de las tres grandes colonias del municipio de Castellbell i el Vilar, la siguen la Colonia Burés y la Colonia Borràs. Para llegar a la fábrica se debe atravesar un puente, propiedad de la fábrica, construido en 1859, y varias riadas han hecho que fuera necesario volver a reconstruirlo. -
Església de la Sagrada Família de la Colònia la Bauma
Església monumental, situada al peu de la carretera de Manresa a Terrassa, a mà dreta, en el barri de la Bauma. Forma part del conjunt de construccions de la colònia industrial de la Bauma. La planta de l'església presenta una gran nau central i dues laterals. L'espai interior està distribuït en tres trams, determinats per tres columnes a ambdós costats i tres més d'intercalats. L'absis és semicircular i en ell s'hi obren cinc finestres. Els vitralls laterals estan tapiats amb un envà per la part de dins, encara que visibles pel cantó de fora. Les columnes no són treballades, sinó senzillament buixardades. A l'altar major hi ha una escultura de la Sagrada Família. La façana principal presenta una porta adovellada, de mig punt i una gran rosassa, a mà dreta s'alça una torre circular. L'aparell és força irregular. A ambdós laterals hi ha quatre contraforts, obrats amb grans carreus. En conjunt l'església té un aspecte esvelt i amb verticalitat. Va ser construïda durant els anys 1905-1908 per iniciativa del senyor Vial, propietari de la fàbrica, i del Bisbat. L'església, juntament amb el casino i la torre de l'amo eren edificacions típiques de les "colònies" fabrils de l'època, i manifesten la solidesa dels propietaris, enfront les cases humils dels treballadors. El projecte de l'església és de l'arquitecte A. Soler i March. Les obres es començaren el mes de gener de 1905 i s'acabaren a l'abril de 1908. Fou inaugurada pel Bisbe de Vic, Dr. Torras i Bages i hi assistiren també el governador Civil de B. Sr. Angel Osorio. La riuada dels dies 19-20 de setembre de 1971 va inundar les barriades de vora el riu, quedant molt deteriorades les dependències i el sòl de l'església. Els veïns de la Bauma van construir-la , tot aportant donacions en diner i treball.1904 - 1908
-
1913
-
Cal Guixà
autoria desconeguda
Edificio situado en el núcleo de la Bauma, concretamente en la calle de la Riera. Se trata de una construcción con zona ajardinada en la parte anterior, de estructura rectangular, con planta baja y piso. La fachada principal tiene tres ejes de composición vertical formados por aperturas rectangulares con enmarcados enlucidos y pintados de un color más oscuro que el resto de menaje. En la parte central de todos estos enmarcamientos existen pequeños esgrafiados con motivos vegetales. Ambos pisos están separados visualmente por una cornisa horizontal. En la parte superior de la fachada hay otras dos cornisas que forman un friso con tres pequeños óculos enmarcados. Corona la fachada un pequeño balcón de hierro forjado. El inmueble presenta algunos elementos significativos en el ámbito arquitectónico de estilo modernista: el coronamiento ondulante, los balcones de hierro forjado con perfil ondulante o el encuadre de las aperturas en forma de arco deprimido cóncavo. La verja que cierra el jardín muestra el año de su edificación: "1917". El edificio está enlucido y pintado con tonalidades claras, aunque los elementos decorativos de la fachada, así como los enmarcados de las aperturas, están pintados con colores más oscuros.1917
-
Can Forrellat
Edificio situado en la calle de Sant Jeroni. Se trata de una construcción en forma de U, formada por dos naves longitudinales (fábrica) y un último buque horizontal, supuestamente destinado a la zona de viviendas. Las naves longitudinales tienen cubiertas a dos aguas con cumbreras perpendiculares a las correspondientes fachadas principales. Estas, que dan a la calle Sant Jeroni, se unen a través de un muro y presentan la misma composición: una apertura de arco escarzano con enmarque de ladrillo y una ventana de ojo de buey decorada con celos, también de ladrillo. Ambas fachadas están rematadas por una franja de enlucido que recorre el entablamento. El paramento de las naves es de piedra vista. El acceso al conjunto se realiza a través de una puerta de hierro forjado situada en el centro del muro que separa las dos naves, y está flanqueada por dos pilares de sección cuadrangular y ladrillo coronados por elementos decorativos esféricos. El último edificio, aquel destinado a viviendas, tiene una planta rectangular y está formado por varios cuerpos a distintos niveles. Cuando se accede al inmueble, lo hace a través de un primer volumen de planta baja y piso y cubierta a dos aguas que precede al cuerpo principal. Este último presenta una buhardilla y un piso más, quedando la planta baja por debajo del nivel de la calle debido al fuerte desnivel del terreno. La cubierta, a dos aguas y con cumbrera perpendicular a la fachada principal, queda rota por una torre de sección cuadrada que sobresale un nivel respecto al cuerpo principal y que tiene una cubierta plana. En el lateral izquierdo del volumen principal se levanta otro cuerpo, de planta baja y dos pisos y una cubierta a dos aguas con cumbrera paralela respecto a la fachada principal. Los diferentes volúmenes están enlucidos y pintados con la misma tonalidad a excepción de las plantas bajas, que presentan piedra vista. Todas las cubiertas están hechas de teja árabe.siglo XX
-
Casino Borràs
Edificio entre medianeras, de planta rectangular y tres niveles, formado por tres cuerpos verticales: dos laterales (Sala Polivalente - Sala Teatre) y un central, que separa y distribuye (caja de escalera). La cubierta de las salas está a dos aguas con cumbrera perpendicular a la fachada principal; en la escalera, en cambio, es plana y con terraza. El paramento, a base de ladrillo enlucido y pintado, es de sillares bien escuadrados y con zócalo abujardado en el cuerpo central; y liso en los cuerpos laterales. El coronamiento del edificio destaca por una estructura de dos frontones que flanquean el cuerpo de la escalera, de sección cuadrangular. Los frontones son casi idénticos y presentan tímpano liso y sin decoraciones. Uno de ellos cuenta con un balcón decorado con ménsulas en forma de modillón, dispuesto sobre un friso que recorre toda la fachada, ornamentado con unos elementos rectangulares que imitan pilastras y están coronados por esferas. En cuanto a las aperturas, se distribuyen simétricamente en la planta baja y en el primer piso, a excepción del balcón descrito, que quedaría independiente y como única apertura del segundo piso. En los bajos se encuentra la puerta de acceso, flanqueada por ocho aperturas distribuidas simétricamente a partir de dos puertas de arco rebajado y dos ventanas adinteladas. El primer piso cuenta con un balcón central de arco carpanel y voladizo con balaustrada, que es flanqueado por tres ventanas balconeras. Su característica, y que da valor al edificio, es el uso de los elementos del lenguaje clásico como son las pilastras con capitel jónico y los arcos de medio punto decorados con elementos vegetales. Este edificio se inauguró en 1922, y a lo largo de su historia ha tenido varias fases de recuperación. Promovido por la familia industrial Borràs, que tenía una fábrica en el municipio, se convirtió en uno de los centros neurálgicos más importantes de la cultura de Castellbell i el Vilar. Desde 1991, es propiedad del ayuntamiento. En diciembre de 2001 se detectaron graves problemas estructurales que obligaron a cerrar su actividad e, incluso, a desalojar temporalmente una entidad de ahorro situada en los bajos del edificio. En ese momento se detectaron importantes grietas en una de las paredes y que el techo se había bombeado. Cuando se analizó su estructura se encontró con que una de las vigas centrales de la sala había cedido unos 15 centímetros. Casi un año y medio después (en el 2003) se iniciaron las primeras obras: renovación del tejado y cambio de las cerchas -que eran todas de madera y se detectó que estaban muy dañadas- por unas metálicas. Además, se ataron las paredes que más peligran y se aprovechó para realizar una primera remodelación de la sala. Con esa intervención ya se pudo volver a abrir el teatro. En 2008, se inició la remodelación de la maquinaria del escenario -barras de telones con mando eléctrico, renovación de toda la instalación eléctrica, iluminación, cortinaje...- y se sustituyó la madera del escenario por un entarimado nuevo con tratamiento ignífugo. Por último, se renovaron todas las escaleras para acceder al conjunto del escenario, readaptándose las puertas y accesos y repitando los camerinos y la fachada exterior. -
Casas de Colonias Viladoms
Office of Architecture in Barcelona (OAB), Núria Ayala, Carlos Ferrater i Lambarri
Por encargo de la ONG Fundació Catalana de l’Esplai, estamos trabajando en varios proyectos de casas de colonias en diferentes áreas de la geografía catalana, como Castellbell i el Vilar, Navès, Sant Joan de les Abadesses, etc., con criterios de sostenibilidad, durabilidad, adaptabilidad y austeridad que caracterizan los edificios que hemos realizado para ellos. Las principales premisas que se tuvieron en cuenta al diseñar el nuevo albergue fueron las siguientes: - Proyecto económicamente sostenible. El coste no podría exceder los 450 €/m² construidos, incluida la urbanización. - Proyecto multifuncional. Con una experiencia de más de 25 años gestionando escuelas de naturaleza, la Fundación determina que la viabilidad de un equipamiento de estas características debe tener una gran versatilidad. Aspectos como la capacidad de las habitaciones, la distribución, los baños, la versatilidad de las salas de actividades y la accesibilidad a todos los espacios. - Proyecto respetuoso con el entorno. Como parte implícita del proyecto educativo de la Fundación y con la experiencia adquirida en un edificio como el CENTRE ESPLAI, la construcción de esta nueva escuela de naturaleza debería contar con sistemas de ahorro energético. En la primera de las realizaciones, la propuesta de implantación parte de la necesidad urbanística de no exceder el gálibo de las edificaciones preexistentes: unos barracones en forma de “L” en un estado muy precario de salubridad e higiene. El nuevo equipamiento constará de tres zonas bien diferenciadas: edificio de servicios, aulas de naturaleza y zona de dormitorios. El edificio de servicios albergará el comedor, la cocina, el almacén y una zona de recepción y punto de información. El comedor tendrá capacidad para casi 100 comensales y estará situado en una sola sala, donde los diferentes grupos alojados en el albergue encontrarán un espacio de encuentro y relación. En el edificio contiguo al comedor estarán las tres aulas de naturaleza con una capacidad para 30 personas cada una. Huyendo de las tipologías convencionales de casas de colonias que responden al esquema en forma de peine –circulaciones de las que cuelgan baterías de dormitorios con baños comunes–, la propuesta apuesta por unas unidades de sistema donde la relación entre superficie útil y construida aumenta debido a que las comunicaciones entre ellas se producen desde el espacio exterior. Esta disposición modular permitirá, por ejemplo, alojar grupos diferentes dentro de la misma instalación y que estos mantengan cierto grado de intimidad dentro de su caseta. La fragmentación volumétrica en pequeñas unidades autónomas permite graduar el número de usuarios y minimizar los costes de mantenimiento y vigilancia, a la vez que permite configurar un sistema con la colonia completa. La unidad se propone como un referente, arquetipo e imagen del imaginario del mundo de la infancia –pequeñas casitas, pueblo, relación con el bosque, los caminos y lo natural– y, en el futuro, permitirá una fácil ampliación o expansión del propio sistema. Los recorridos exteriores adaptados y los pasos entre los diferentes volúmenes permiten la circulación entre ellos, agrupando las entradas y facilitando el control por parte de los monitores. Planteamos tres tipologías de habitación diferenciadas, con agrupaciones de 4, 6 o 8 niños, con la posibilidad de desarrollarlas en un nivel o dos según el cuerpo, resultando en una capacidad total de 90 plazas. El espacio superior y el volumen de aire que contiene adquieren una enorme importancia dada la ocupación de los ámbitos habitacionales. También se favorece la incorporación del control acústico y de la iluminación artificial sobre el tejido suspendido que forman unos perfiles tubulares blancos. La sencillez de los materiales utilizados ha permitido una gran economía en la ejecución, así como en el mantenimiento posterior. Los interiores se realizan con bloque de hormigón visto pintado, pavimentos de hormigón pulido con granulometría fina, ventanas de 20 cm de ancho insertadas en marcos de acero inoxidable mate de 2 mm de espesor con porticón de DM pintado e incorporado para oscurecer el interior y cúpulas encadenadas vistas que generan una tonalidad cálida de luz interior. La ubicación de los conjuntos de ventanas en los paramentos verticales permite una perfecta ventilación cruzada, independientemente del viento dominante en cada caso. Para los exteriores, se enfatiza la unidad del material; fachadas y cubiertas, tanto de células de habitación como de edificios públicos, responden al sistema Coteterm de Parex, un estuco flexible y autolimpiable que permite la continuidad del aislamiento y el tratamiento hidrófugo en todo el perímetro. Los recorridos exteriores se diferencian en dos tipologías de pavimentos: tablones de hormigón texturizado para los peatones y hormigón raspado para el tráfico rodado. Dada la solución final de la propuesta, se amplía el espectro de usuarios, ya que no solo podrá acoger colonias y campamentos de verano para escolares, sino que, además, familias y grupos podrán hacer uso del equipamiento durante todo el año.2010 - 2011