-
1893
-
1896
-
1904
-
1905
-
1912 - 1913
-
1923
-
1920 - 1924
-
1927 - 1929
-
1929
-
La Donzella de la Costa
Durant la segona meitat del segle XIX una nova forma d’oci a la vora del mar es comença a popularitzar a la costa catalana: els banys de platja. La Donzella de la Costa, fundada l’any 1929 a Badalona, n’és un viu exemple. Fins llavors, llevat d’algunes excepcions, la costa era un indret associat a altres activitats, com la pesca o el comerç i inclús evitat per la burgesia i les classes més altes, les quals es resguardaven de l’exposició solar que pogués bronzejar les seves pells. L’any 1845, la Reina Maria Cristina rep el consell de portar a la seva filla, Isabel II, que patia d’una malaltia de la pell, a fer “banys de mar”. Progressivament, el mar es popularitzarà per les seves qualitats curatives i, sumat a la proliferació de clubs esportius relacionats amb la natació i els esports d’aigua, la població s’apropia del mar, convertint-lo en un espai nou de reunió, de joc, d’esport i de gaudi. Les primeres formalitzacions arquitectòniques d’aquest fenomen són de caràcter molt efímer, començant per casetes de tela o de fusta que s’havien de muntar i desmuntar cada estiu, com és el cas dels primers anys dels banys de la Donzella, fundats pel pescador Joaquim Blanch. De fet, segurament no és casualitat que les primeres construccions més permanents que s’originen en aquests clubs siguin casetes que recorden a les utilitzades pels pescadors per a emmagatzematge. El cas de la Donzella, com moltes altres d’aquestes construccions, és difícil d’encaixar en un estil arquitectònic concret. Són construccions informals que, tot i seguir certes lògiques, han anat transformant-se al llarg dels anys. De totes maneres, es pot diferenciar la façana dissenyada als anys seixanta, de formes rectes i simples, del laberint de casetes interior, ja existent des dels anys quaranta. Pel que fa a la façana, aquesta consta d’un cos central més alt i dos inferiors a cada costat. El central correspon una zona àmplia i comuna en planta baixa i un restaurant en planta primera, i combina un acabat blanc amb zones de fàbrica de maó vist i un sòcol d’aplacat de pedra en la planta baixa, on s’ubica l’entrada als banys. Els cossos dels costats, d’una altura més reduïda, amaguen rere seu el laberint de casetes, simètric a ambdues bandes, i en façana es combina un acabat blanc amb rajoles de tons marronosos i verdosos. S’accedeix, baixant unes escales, a la caseta de claus i, seguidament, a un espai més ampli que divideix les dues zones —simètriques— de casetes a banda i banda. L’àrea de casetes es conforma de diversos passadissos successius i laberíntics, on es repeteix una vegada darrere l’altra la mateixa tipologia: una construcció de parets d’obra arrebossades amb un acabat blanc, amb portes de fusta pintades de blau i coberta a dues aigües, també blanca. -
1935
-
1941
-
1940 - 1943
-
1943 - 1945
-
1950
-
Pabellón de Servicios del Real Club de Golf el Prat
José Antonio Coderch de Sentmenat, Robert Terradas i Via, Manuel Valls i Vergés
El pabellón da la espalda al campo de golf y se orienta hacia el suroeste, formando un cuerpo con dos alas que acogen a dos grupos de funciones bien diferenciadas. Se accede por el eje de las dos alas a un ámbito principal transparente hacia la fachada opuesta, donde se encuentran las salas de estar, el bar y el comedor. En el lado norte queda el ala del personal de servicio, con un patio propio que recoge todas las aperturas. Por el lado sur crece la segunda ala, que aloja las oficinas y los vestuarios. El pabellón da respuesta a las cualidades paisajísticas propias de un campo de golf por medio de una construcción de una sola planta, acristalada de suelo a techo en buena parte de la fachada, y unificada por una gran cubierta plana que forma voladizo en la mayoría de su perímetro. Así, se consiguen unos ámbitos directamente relacionados con el exterior y bien delimitados por debajo de las copas de los árboles.1954
-
Palacio Municipal de Deportes
Lorenzo García-Barbón Fernández de Henestrosa, Josep Maria Soteras i Mauri
El Palau dels Esports de Barcelona está situado en la parte más baja de la montaña de Montjuïc, en un solar que había ocupado uno de los palacios de la Exposició Internacional de 1929. Se inauguró en 1955 para albergar los II Juegos Mediterráneos y tiene capacidad para cualquier tipo de deporte cubierto. Fue el único polideportivo de Barcelona hasta que el FC Barcelona inauguró el Palau Blaugrana en 1971. El edificio consiste básicamente en una cubierta de 65 metros de luz que cubre las gradas y la pista polideportiva. La cubierta es una bóveda que está formada por nueve arcos de hormigón armado con tres articulaciones, están construidos in situ y tienen una altura de 24 metros desde su arranque a nivel del pasillo que separa los dos anillos de graderías. Estos arcos se dejan vistos en el exterior y se resaltan revistiendo los demás elementos con aplacado de piedra. En el interior sólo se han dejado vistos los nervios, revistiendo los techos con un enlistonado de madera que proporciona un buen acabado y sirve de absorbente acústico. Los accesos al edificio se producen a través de las fachadas planas, por debajo de dos marcos rectangulares con lamas verticales de hormigón gigantes que tamizan la iluminación.1953 - 1955
-
1955
-
Ampliación y Reforma del Estadio de Sarrià del R.C.D. Espanyol
El Campo de Deportes de la Carretera de Sarrià, propiedad del Real Club Deportivo Espanyol de Barcelona, con un aforo legal de unos 15.000 espectadores, resultaba insuficiente para contener cómodamente la gran afluencia de público que deseaba presenciar las competiciones de fútbol que se celebraban allí, por lo que, desde hacía tiempo, la ampliación de las gradas de tribuna se hacía indispensable. En las alineaciones del sector aprobadas por el Ayuntamiento el 30 de noviembre de 1953, se previó la posibilidad de la permanencia y ampliación del Campo de Deportes de la Carretera de Sarrià de forma que fuera posible una capacidad legal de unos 35.000 espectadores, quedando el recinto del Campo de Deportes rodeado en casi todo su perímetro por calles. Por encargo de la Junta, se redactó un anteproyecto general que permitiera el desarrollo de las obras en diversas fases sucesivas y acorde con las posibilidades económicas del Club. La primera fase corresponde a la ampliación de la tribuna principal, que constituye el objeto del actual proyecto. DESCRIPCIÓN - Las obras consisten esencialmente en la adición de una tribuna superior en voladizo sobre la actualmente existente, suprimiendo la marquesina de estructura metálica actual y ampliando la profundidad de la gradería en 12 metros. Los perfiles transversales han sido cuidadosamente estudiados para obtener una visibilidad perfecta para todos los espectadores, tanto en las localidades numeradas como en las localidades de pie. Se divide la gradería en tribuna alta y gradería y tribuna baja. La tribuna baja comprende el tramo inferior de 6 filas de localidades numeradas descubiertas, mientras que el tramo superior con 12 filas de localidades cubiertas se llama tribuna, en la que está ubicada la tribuna presidencial y la lonja de autoridades, flanqueadas por su frente y laterales por 21 palcos que se extienden también por detrás de las localidades de la tribuna principal, formando palcos de 6 y 8 butacas. Para el acceso de estas localidades, se han previsto los siguientes vomitorios y escaleras: 6 vomitorios de 2 metros y 2 escaleras de 3 metros, de 18 metros en total. Las tribunas baja y principal están separadas por un pasillo de 1,20 metros de ancho, al que desembocan los vomitorios y en sentido transversal por escaleras de 1 m. de ancho, separadas a una distancia máxima de 12 m. Las gradas de las tribunas tienen 80 cm. de ancho, de los que 40 están destinados a asientos numerados y los restantes a paso. La anchura de las localidades será de 0,50 m. por espectador. La tribuna alta comprende también dos tramos diferentes: la tribuna superior y la gradería, que a su vez se subdivide en inferior y superior. La tribuna superior constará de 6 filas de localidades numeradas descubiertas y forma un voladizo sobre la tribuna principal, de 9,50 metros. La gradería está formada por dos tramos de 8 y 14 filas de localidades de pie no numeradas. Para el servicio de estas localidades se proyectan los siguientes vomitorios y escaleras: tribuna superior, 8 vomitorios de 2 m.; gradería, 10 vomitorios de 2 m. En la tribuna superior se deja un pasillo de distribución de 1 m. de ancho, y en la gradería otro pasillo central de 1 m. después de la fila 8a y otro superior de 2 m. después del segundo tramo de gradería. Las localidades de gradería están calculadas de 0,60x0,50m. de ancho y dejando escaleras de 1 m., con una separación máxima de 11 m. ESTRUCTURA. - La estructura de la nueva tribuna se proyecta de hormigón armado, formando pórticos de dos tramos y voladizo de 9,50 m., adosando la nueva estructura a los pórticos existentes de la actual, dejando entre ambas una junta de dilatación, de forma que su trabajo sea totalmente independiente. La separación entre pórticos es de 7 m. de la línea de estructura de fachada y convergente radialmente según la curvatura de la tribuna actual. Los pórticos quedan trabados por jácenas transversales y por los forjados de techos de las plantas y entreplantas descritas. La estructura se proyecta por losas de hormigón armado reticulado, formándose las gradas por nervios de hormigón armado y losas del mismo material que completen el arriostramiento de los pórticos. Toda la estructura ha sido calculada meticulosamente por sobrecargas de 500 kg por metro cuadrado. Para evitar las grietas producidas por las retracciones de endurecimiento, se han previsto dos juntas de dilatación en sentido transversal, coincidiendo con las actualmente existentes en la tribuna baja actual.1956
-
Camp Nou
Lorenzo García-Barbón Fernández de Henestrosa, Francesc Mitjans Miró, Josep Maria Soteras i Mauri
El proyecto responde a la necesidad de alojar a un número de espectadores cada vez mayor para un club de fútbol en constante crecimiento y con una proyección social cada vez más amplia. Los criterios de diseño partieron de un análisis crítico de los principales estadios de fútbol del mundo. El terreno de juego queda por debajo del nivel de la calle, para que el ascenso a las gradas más elevadas no sea tan exagerado. Las gradas siguen una traza de cuatro curvas rebajadas para garantizar la máxima cercanía de los espectadores al terreno de juego. En sección, el estadio se organiza en tres gradas solapadas, para aprovechar al máximo el empleo vertical. La primera gradería reposa directamente sobre el terreno. La segunda gradería aloja los asientos de tribuna y las localidades más favorecidas, que son las únicas a cubierto. La tercera gradería aloja las localidades de general y crece en estatura por el lado opuesto a la tribuna. La evacuación se organiza mediante la combinación de numerosos núcleos de circulación vertical comunicados con unas pasarelas ininterrumpidas. El Camp Nou aplica criterios de racionalidad en el programa de un estadio de gran capacidad, donde los espectadores son los auténticos protagonistas.1954 - 1957
-
siglo XX
-
segunda mitad del siglo XX