-
Colonia Rusiñol
A medio camino entre la colonia y la fábrica urbana, Can Remisa contaba con viviendas, una capilla, un economato, una fonda y una pequeña escuela. A lo largo de la década de 1880 la familia Rusiñol amplió la colonia y construyó un imponente casal bautizado por Santiago Rusiñol como el Cau Faluga, una verdadera joya del modernismo industrial. El conjunto amurallado, entre el río y los campos de cultivo, está presidido por la chimenea, una atalaya cilíndrica que supera los 40 metros de altura y el imponente casal de los dueños, edificio que muestra rasgos eclécticos, a caballo entre la arquitectura romántica y la modernista. En varios puntos de la colonia existen elementos modernistas, como farolas con forjados, aunque la colonia es propiamente de estilo premodernista. Está delimitada por un muro hecho de cantos rodados y cemento. La colonia se estructuraba linealmente con las naves preparadas para la ampliación y, frontalmente, y en otro eje paralelo, estaban las viviendas de los obreros y el piso del propietario, que venía a residir en temporadas. También se estructuraba en torno a un gran espacio libre con un edificio de piso para los propietarios -muy interesante-, una nave de trabajo de planta baja y dos pisos con un cuerpo de edificio central que muestra la intención de una ampliación, que nunca se llegó a realizar, y dos cuerpos de viviendas para los obreros.1857
-
Cementerio de Sant Nicolau
Conjunto funerario que, originalmente, estaba dispuesto con planta de cruz griega centralizada por una plaza octogonal, con un departamento central, tres ensanches y zona de disidentes. Debido a diferentes ampliaciones posteriores, esta última se encuentra organizada en cuatro cuadrantes o departamentos (de Sant Oleguer, Sant Nicolau, Santa Eulàlia y Sant Salvador). Se han incluido, además, zonas externas (departamentos de Sant Oriol, Sant Otó, Sant Nicodemus, Gregal y Sant Joaquim).1864
-
1878
-
Torre Roja
Casa unifamiliar aislada (en la actualidad dividida en dos viviendas), rodeada de jardín, con una torre en la parte trasera de base cuadrada y con el cuerpo superior ochavado. El conjunto es de estructura compleja, con una planta de cruz griega, formado por varios cuerpos que tienen tejados a dos vertientes. El material utilizado en la obra es el ladrillo visto, que dio nombre a la casa. La Torre Roja fue construida en 1899 con los criterios de la arquitectura ecléctica propia de aquel período, si bien incorporó algunos elementos medievalistas. La urbanización de la zona de la calle de Sant Ramon (antiguo camino de Cerdanyola a Sant Cugat), que se conoció como el "barrio de Dalt", se había iniciado hacia el año 1828 con la construcción de casas en esta calle en unos terrenos propiedad de la masía Serraparera. Posteriormente se realizaron nuevos procesos constructivos, especialmente durante las décadas de 1860 y 1880. (Datación por fuente)1879
-
Colonia El Guixaró
autoria desconeguda
El nombre del Guixaró está asociado a la masía conocida como Casa Gran del Guixaró. El topónimo se conoce por un documento del siglo XVII. La heredera de esta casa se casó con Francesc Guixaró y desde el año 1627, la casa de payés se conoció con el nombre de Casamitjana i Guixaró. En el siglo XIX, por disputas familiares y problemas de herencias, los Guixaró vendieron la casa y las tierras a Miquel Vilanova i Marsinyach, que era el heredero de la masía de la Sierra de Cabo de Costa de Puig-reig. Este, en 1877, encargó a un ingeniero un estudio técnico para construir una esclusa y un canal. En 1879, Esteve Comelles i Cluet, de Berga, compró una parte de las tierras de la masía para construir una fábrica de hilados y tejidos de algodón. La fábrica se construyó entre los años 1888 y 1889 y la vieja esclusa, de madera y con un canal de derivación muy pequeño, se construyó en 1895. Ya desde el principio, la fábrica dispuso de turbina para transformar la fuerza de el agua en energía mecánica que diera impulso al sistema de los embarrados y, también, de máquina de vapor, que se utilizaba como a fuente de energía complementaria para contrarrestar las épocas de sequía y la irregularidad del caudal del río Llobregat. El sr. Comelles no se limitó a construir una fábrica. Eran tiempos de colonias industriales y junto a la fábrica del Guixaró también se construyeron pisos para los trabajadores y un conjunto de servicios y equipamientos para que los obreros tuvieran en la colonia todo lo indispensable para vivir. Otro edificio que hizo construir, y que se entendía como un "servicio" para los trabajadores, fue la iglesia. Antiguamente, la iglesia del Guixaró estaba situada junto a la fábrica (la casa del director también). Actualmente hay una pequeña capilla en el edificio de las antiguas escuelas. Hasta hace unos treinta años, y desde el origen de las colonias, la religión y el cura tenían un papel primordial en el orden social y la vida cotidiana de la colonia. El cura era quien coordinaba el conjunto de las actividades sociales y festivas; era el ojo vigilante del dueño en la colonia y era quien difundía, entre los trabajadores, el mensaje de que el dueño era como un padre para los trabajadores, una figura protectora que les proporcionaba trabajo, comida, piso y todo tipo de servicios. En 1902 Esteve Comelles, el fundador de la colonia, murió y la colonia quedó en manos de sus hijos. En 1917 los Comelles la vendieron a Joan Prat Sellés, de Manresa, y este, y otros socios suyos, se la vendieron, en 1929, a Marc Viladomiu i Santmartí, el dueño de Viladomiu Nou. A partir de ese momento, la colonia tomó un nuevo impulso: se construyó la carretera que conecta el Guixaró con Viladomiu Nou; se ampliaron los pisos de los trabajadores con la construcción de las galerías (donde se instalaron los lavabos y lavaderos); se inauguró la nueva escuela (1932) y el campo de fútbol y, finalmente, en 1935 llegó la electricidad y el agua potable. Después de la Guerra Civil siguieron apareciendo nuevos servicios y equipamientos: nueva esclusa y canal (1942), la guardería (1946), la biblioteca (1948), el teatro (1949) y los pisos nuevos (1953); se fue consolidando la electrificación del sistema productivo de la fábrica y se amplió el espacio industrial (1948-1950). Estas novedades permitieron superar, poco a poco, la miseria y dificultades de los años más duros de posguerra. A partir de los años 70 del siglo pasado, los indicios de crisis y agotamiento del sector textil y del modelo de las colonias industriales se hicieron más palpables. La colonia fue perdiendo población y se fueron clausurando servicios tradicionales de la colonia como la escuela o la tienda. Finalmente, la fábrica cerró sus puertas a finales de los años ochenta. Tras el cierre de la fábrica, a los trabajadores residentes en la colonia se les ofreció la posibilidad de adquirir sus viviendas en régimen de propiedad. Actualmente, en el Guixaró viven, de forma estable, una cuarentena de personas y la fábrica vuelve a dar actividad industrial. -
Torreta del Pintor Tàpias. La Pescadora
És un edifici petit de planta quadrada amb quatre portals, un d'accés a l'interior i els altres per accedir a un balcó que envolta l'edifici. Els fonaments són de pedra, la resta és de totxo, utilitzant-lo com a decoració geomètrica. L'edifici es degué construir al mateix temps que una nau nova de la fàbrica de cal Sala amb la qual l'uneix l'estil decoratiu.1882 - 1885
-
Casa Domènec Coll
Las casas Domènec Coll se ubican en la manzana del distrito del Eixample delimitada por las calles Bruc, Diputació, Girona y la gran vía de Les Corts Catalanes. Se trata de dos edificios de viviendas, uno de ellos entre medianeras y el otro haciendo esquina. El edificio situado en el chaflán de las calles Bruc y Diputació presenta una estructuración muy particular. La planta baja y el entresuelo siguen la alineación del chaflán, pero en las plantas piso se retira formando unas fachadas perpendiculares a las calles Bruc y Diputació que confluyen en una torre que contiene la caja de escalera. Se obtienen así unas fachadas, abiertas a la calle, que contienen unas galerías más propias de las fachadas que dan a los patios de manzana. La estructura en alzado comprende planta baja y cinco plantas piso todo cubierto por una azotea plana transitable. El portal de entrada del edificio, el vértice de la cubierta de la pequeña edificación existente en la terraza del chaflán y la torre de la caja de escalera conforman un eje axial a partir del cual se distribuyen las aperturas. El paramento de las fachadas afrontadas en la calle está cubierto por un estuco que imita sillares, roto por las aperturas enmarcadas en piedra, donde las de la primera planta y la torre central presentan pilastras coronadas por un frontón de carácter clasicista. Este sistema se contrapone a la solución ligera de las galerías abiertas en la fachada principal, destacando la utilización de cristales de colores. El acceso principal da paso a una zona de vestíbulo y la torre central donde se localiza la escalera de vecinos. Estos elementos están ornados con estucados planchados a fuego en diferentes colores y formas geométricas, mosaico hidráulico... En cambio, el edificio afrontado en el número 62 de la calle Bruc responde a las soluciones más habituales de los edificios entre medianeras del Eixample. De planta rectangular, presenta una estructura en alzado que comprende planta baja y cinco plantas piso, con tres ejes de aperturas en la planta baja y cuatro en el resto de las plantas piso, todos conformados por un eje axial que se ubica en el portal central. La fachada presenta las mismas soluciones de menaje que en el edificio del chaflán, con estuco liso imitando sillares y aperturas enmarcadas con frontones clásicos en los ejes laterales. La planta baja se abre a la calle por medio de tres grandes portales donde en el central se sitúa el acceso principal que da paso a una zona de vestíbulo y a un patio de luces central rectangular en el que se localiza la escalera de vecinos. El coronamiento del edificio es idéntico al otro, con unos canecillos de piedra que sostienen una cornisa en voladizo, con la azotea cerrada por una balaustrada.1886
-
Mercado Municipal de Sitges
Edificio situado en el casco más antiguo de Sitges, junto a la Casa de la Villa. Se trata de una construcción de una sola nave con cubierta a dos vertientes. La fachada de ladrillo visto, es de composición simétrica y presenta como elemento más remarcable la marquesina de hierro de la entrada. En su origen, el mercado era aislado; posteriormente se añadió un nuevo cuerpo que le unió con otras edificaciones. El edificio del mercado de Sitges fue primera construcción en hierro de la villa. Fue proyectado y dirigido por el arquitecto municipal Gaietà Buigas i Monravà, y es la primera obra sitgetana. Los planos datan del año 1889. La subasta de las obras fue adjudicada a Pere Ferran por 24.700 ptas. La inauguración oficial del mercado se hizo el 15 de agosto de 1890. Del año 1891 se conservan todavía los dibujos originales de la marquesina de hierro fundido de la entrada, realizados también por Gaietà Buïgas. En 1935 se hicieron obras de expansión.1889 - 1890
-
1891
-
1892
-
1894
-
Colegio del Roser
Edificio religioso. Colegio de planta rectangular, con un cuerpo centrado alargado horizontalmente y dos cuerpos en cada extremo con disposición vertical. El de la parte izquierda corresponde a la portería y el de la parte derecha a la capilla. En el cuerpo izquierdo hay un anexo que forma una especie de torre acabada con almenas, que hacía de observatorio. Los sistemas de apertura son diferentes, no siguen ninguna pauta (rectangulares, en forma de arco, etc.), y frente a este edificio existe otro destinado a almacén que tiene unas características constructivas similares. Los materiales son muy variados: piedra, ladrillo rojo, mosaico, vidrieras y hierro. Josep Puig i Cuyer, nacido en Breda, veraneaba en Sant Julià de Vilatorta y, con el deseo de realizar una obra benéfica, hizo construir el colegio de huérfanos que se inauguró en 1894. Tres años más tarde se instaló un observatorio meteorológico que fue el primero de la comarca. También se creó un interesante museo de ciencias naturales. Estas dos tareas eran llevadas a cabo por el padre Cazador. En 1958 se produjo un incendio que destruyó el museo y la biblioteca. En 1972 se realizó una reforma que modificó parcialmente la estructura interna del colegio. -
1895
-
1897
-
1897 - 1898
-
Fábrica Roca Umbert
autoria desconeguda
Local industrial aislado de planta rectangular, compuesto de sótano, planta baja y dos plantas. Las fachadas son iguales y las llanuras son de composición simétrica formadas por una seriación de pilares con arcos de medio punto, mientras que los pilares tienen un valor de doble altura dando al conjunto un carácter de monumentalidad. Es el edificio industrial más grande de Sant Feliu. Había sido una fábrica textil muy importante y durante muchos años ha dado trabajo a mucha gente de la población. En la década de los 70 del s. XX, y debido a la grave crisis económica y en particular a la del sector textil, tuvo que parar la mayoría de las máquinas, dejando a mucha gente en paro. Actualmente está parcialmente explotada y se producen productos textiles. Sin embargo, los planos de este edificio se les ha atribuido a Gaudí, pero esto no ha sido verificado.segunda mitad del siglo XIX
-
Casa Pere Sitges Bassa
Edificio civil. Construcción de planta baja, piso, buhardilla y azotea con una torre cuadrada que queda en la parte central de la fachada. Su interés recae en la reforma que se realizó a finales del siglo XIX. Se caracteriza por la gran profusión de elementos escultóricos de tipo ornamental que coronan las aperturas (curiosamente ninguna de ellas de igual forma ni tamaño): rompeaguas con escudos, florones, guirnaldas, figuras humanas; impostas y capiteles con elementos florales y animales; gárgolas animales en los ángulos de la torre. Se accede a la planta principal a través de una escalera de dos tramos con las barandillas esculpidas. La fachada está esgrafiada. Hay un jardín en la parte anterior de la casa, cerrado con una verja de hierro también trabajada con elementos florales. Es uno de los edificios más característicos del paseo de Vilassar. No existe la fecha de construcción, pero en las fotografías se puede ver que en 1898 ya estaba construida.1899
-
Colonia Viladomiu Nou
Todas las colonias industriales del alto Llobregat son similares: una torre, la iglesia, la escuela y las viviendas de los trabajadores en bloques de tres pisos de altura que se organizan en calles paralelas y cercanas a la fábrica. La fábrica fue fundada en 1870 y la colonia Viladomiu Nou en 1874 por Tomàs Viladomiu i Bertran, también propietario del conjunto industrial vecino Viladomiu Vell. Este había adquirido los terrenos del "Grau de Sant Marc" e inició las obras de una nueva fábrica y de sus servicios anexos, que, junto con Viladomiu Vell, obtuvo el estatuto de Colonia Agrícola e Industrial en 1882. En 1907 ambas empresas se separaron: el centro de producción nuevo fue cedido a Jacint Viladomiu y, el viejo, al heredero, Josep Viladomiu. En 1929, la familia compró la vecina colonia del Guixaró e inició un período de expansión que se mantuvo hasta los años 80 del siglo XX, cuando la crisis textil obligó a la empresa a cerrar sus puertas.1880 - 1902
-
Casa del Reloj
Gaietà Buïgas i Monravà, Ignasi Mas Morell
La casa del Reloj es uno de los edificios más característicos de Sitges; hace esquina entre la calle Major y la calle A. Vidal y se abre en la plaza Cap de la Vila, a cuya configuración contribuye decisivamente. Se trata de un gran edificio entre medianeras, de planta baja, tres pisos y azotea con barandilla sinuosa. Se accede por tres puertas, dos de ellas situadas en las calles Major y A. Vidal, y la tercera y principal en la plaza. La distribución del resto de aperturas, por lo general rectangulares, es rectangular. La parte más remarcable de la construcción es la que hace esquina con la calle Major, que cuenta con una tribuna de madera en el segundo piso y sobre todo con una torre sobresaliente, donde se encuentra el reloj que da el nombre a la casa y que termina en pincho cubierto con mosaico de baldosas blancas, amarillas y azules. En conjunto, los elementos decorativos tienen un papel muy importante en el aspecto externo del edificio: cerámica, hierro y esgrafiados, aunque estos últimos se encuentran bastante dañados. La "Casa del Reloj" se encuentra situada en el Cap de la Vila, donde en el siglo XVII había uno de los seis portales de la muralla nueva de Sitges. Esta zona fue reformada según el proyecto inicial de Gaietà Buïgas i Monravà aprobado el 17-6-1889 y realizado con muchas modificaciones por Ignasi Mas i Morell en 1913. En diciembre de 1912 se solicitó el permiso para la construcción del edificio. El proyecto fue presentado en mayo de 1913 y fue aprobado por el Ayuntamiento. La obra se terminó en 1915, fecha que aparece esgrafiada en la esquina de la calle de Àngel Vidal.1889 - 1913
-
La Unión Metalúrgica
Domènec Balet i Nadal, Josep Plantada Artigas
El antiguo complejo industrial La Unión Metalúrgica se encontraba en el barrio de Poblenou (Distrito de Sant Martí), en una manzana de las proyectadas por Ildefons Cerdà, delimitada por las calles Zamora, Almogàvers, Pamplona y Sancho de Ávila. En 2004 fue mayoritariamente derribada, conservándose únicamente los pabellones de entrada, situados en el chaflán de las calles Almogàvers y Pamplona. Este edificio, actualmente aislado, servía para dar paso al interior del recinto. Se trata de una construcción paralela al chaflán, con un sencillo conjunto volumétrico de dos plantas que en la parte central se eleva una planta más, rematado por una azotea plana transitable. El menaje del edificio se caracteriza por la utilización casi en exclusiva del ladrillo visto, incorporando delicados elementos ornamentales de piedra artificial a base de medallones y motivos vegetales. La fachada principal, encarada al chaflán, está dividida en tres ejes verticales donde en el central hay una planta más de altura. En planta baja hay cuatro ventanas rectangulares situadas a los lados del portal de acceso al interior de la fábrica. Éste, con un gran arco angulado, tiene su paralelo en la fachada posterior, y crea el eje de simetría de la composición de aperturas, muy ponderada y ordenada. En la segunda planta hay tres grandes ventanales partidos coronados por arcos escarzanos. En la planta superior se encuentra el cierre macizo de la azotea, y en la parte central hay una apertura rematada por un arco de medio punto y dividida por tres maineles. Todos estos elementos enfatizan el elemento destacado de esta fachada, situado bajo el coronamiento ondulado de esta parte central. Se trata de un mosaico cerámico con el nombre de la empresa, en letras verdes sobre fondo blanco. Como elemento singular también se conserva una antigua farola metálica que ilumina la puerta de entrada. Éste es el único elemento que se conserva del complejo fabril de La Unión Metalúrgica impulsado por Dionisio Bobín Sirot y que tiene sus inicios en 1889. En 1903 se convierte en sociedad anónima para dedicarse a la compra, la venta y la fundición de materiales y objetos de hierro y otros metales. Entre 1899 y 1906 la empresa es denunciada porque algunas de las construcciones que realizaba eran ilegales. Resueltos estos problemas, entre 1908 y 1914, el edificio de la nueva fábrica se remodela con nuevos edificios. Es en ese momento cuando se construye el pabellón de entrada, firmado por el arquitecto Josep Maria Plantada en julio de 1914. El 31 de diciembre de 1936, con motivo de la Guerra Civil, La Unión Metalúrgica se constituye como colectividad obrera destinada para la industria de guerra. En los terrenos donde estaban ubicadas las instalaciones industriales actualmente se levantan dos edificios de oficinas, un aparthotel, zonas verdes y viviendas protegidas.1898 - 1914
-
-
Fábrica Els Toldos
autoria desconeguda
Mansión constituida por distintos cuerpos donde también se encuentra la antigua fábrica textil. La estructura de la casa recuerda a un castillo medieval por el uso de torreones, torretas circulares, barbacanas, almenas en los remates superiores de los muros... Tiene un cuerpo central, más alto que el resto, con un gran escudo y una hornacina con una escultura encima. También destaca una chimenea en forma de figura humana. Está construida con ladrillo visto y piedra. La casa perteneció a la familia Ventura, propietaria de la fábrica anexa "Los Toldos", donde se hacían toldos y velas de barco. -
Colonia Viladomiu Vell
autoria desconeguda
La colonia de Viladomiu Vell está situado en torno a un kilómetro al sur de Cal Bassacs. Se trata de una colonia construida en paralelo al río, de norte a sur, y en la entrada de la colonia encontramos a un lado la iglesia (junto a algún edificio anexo) y al otro lado, la torre de los dueños, mientras que un trozo más arriba está el chalet del director. Así, en primer lugar los espacios más emblemáticos, de poder simbólico, la iglesia y la torre, después la parte central destinada a las viviendas de los trabajadores, y en la parte final, la zona industrial, la fábrica. Las viviendas están distribuidas con tres hileras de bloques paralelas que configuran el espacio urbano, calles y plazas; así, en la calle superior, la de más a poniente, hay dos bloques dispuestos en hilera, uno a continuación del otro. A grandes rasgos se trata de unos edificios de planta rectangular alargada, formada por tres plantas de pisos (planta baja y dos plantas) y una planta semisótano accesible desde la calle de abajo, ya que el terreno tiene un ligero desnivel, y estos son destinados básicamente a garajes. La fachada principal que abre en la calle de Puig Sacalm, es la característica fachada de galerías, conformada por tres hileras o calles de galería abiertas con aperturas de arcos rebajados soportados sobre pilares; en esta fachada se abren los accesos a las plantas bajas y a las cajas de escalera de acceso a los pisos superiores. Tres de las fachadas laterales de estos bloques se mantienen sin revestimiento, permitiendo ver los muros que son de piedra con refuerzo de ladrillo macizo en las esquineras y en los enmarcados de las aperturas, en el caso del bloque más norte, conformando además uno guardapolvo decorativo; en este mismo, podemos ver las aperturas de la fachada lateral sur a nivel de planta baja cuenta con las aperturas enmarcadas en sillares de piedra. Los otros bloques, uno en la calle o hilera central y dos en la calle de abajo, colocados también uno a continuación del otro, son también de planta rectangular alargada, de tres plantas (baja y dos pisos) y cubierta a dos vertientes de teja árabe con un alero decorado con una combinación geométrica hecha con ladrillo macizo; los muros muestran la planta baja hecha de sillares de piedra y el resto con la superficie rebozada y pintada. Las aperturas en las fachadas principales y laterales son de corte recto y distribuidas regularmente, los portales de acceso a las escaleras interiores abren en todos ellos en la calle Puig Llançada; las fachadas posteriores (en el bloque más de poniente obra al oeste y en los bloques más de levante abren al río al este) disponen de aperturas que daban a galerías con balcón, la mayoría de las cuales hoy en día modificadas y cerradas. El bloque de pisos del lado este situado frente a la iglesia, tiene planta en forma de L invertida, contando con un volumen que se sitúa frente a la iglesia y que acogía las escuelas y espacios comunitarios. Entre ambos se encuentra la plaza principal de la colonia, la de la iglesia. Delimitada entre las tres hileras de bloques y en el extremo sur el acceso a la fábrica, hay otra plaza; la calle de Puig Sacalm, la calle de arriba, es a modo de paseo, con bancos y plataneros. La colonia Viladomiu Vell, fue fundada por Tomàs Viladomiu Bertran, miembro de una estirpe vinculada a la industria de hilados y tejidos desde antiguo. Los orígenes de la familia se documentan desde inicios del siglo XVI en Vilada, desde donde se trasladarán a Berga. A lo largo de los años se conocen numerosas noticias que documentan la relación de los Viladomiu con la manufactura textil, mostrando la evolución y crecimiento de sus negocios a partir de la adaptación a las nuevas demandas y necesidades de cada período. El padre de Tomàs Viladomiu se trasladó a Sallent al casarse con Antònia Bertran, de la casa Cal Rei, población donde continuaría dedicado a las alambradas y tejidos, y donde nació el fundador de las colonias Viladomiu, quien continuaría las trayectoria de negocio de la familia. Tomàs Viladomiu Bertran se decidió a instalar una fábrica y colonia río Llobregat aguas arriba, viendo las posibilidades que ofrecía la zona, todavía escasamente industrializada. La ubicación escogida fueron los terrenos de la Plana de Santa Marc, que compró a los hermanos Feliu. A partir de 1868 se inicia la historia de la colonia de Viladomiu con la solicitud de aprovechamiento de aguas para construir una fábrica, las obras se iniciarían con la construcción de una primera nave, la esclusa y canal, y los primeros edificios para alojar a los trabajadores. Posteriormente la colonia iría creciendo e incorporando elementos, la iglesia (1885), la muralla, la torre (1910), las escuelas, ampliando los bloques de pisos, ampliando la fábrica, etc. Una vez arrancado la producción (1871), la empresa "Viladomiu e Hijos", compró e inició los trámites para construir una nueva colonia en unos terrenos situados más al sur de Viladomiu Vell. En este caso, los terrenos se compraron a la misma familia, la parcela donde se construiría el nuevo proyecto se denominaba la Llave de San Marcos, las denominaciones de los terrenos se utilizarían mientras estuvieron ambas colonias bajo la misma empresa. A partir de 1896, los hijos de Tomàs Viladomiu parten la herencia y cada colonia Viladomiu Vell y Viladomiu Nou pasan a estar gestionadas por empresas diferentes. En 1882 la empresa logró el estatuto de colonia agrícola e industrial que le permitía beneficiarse de determinadas exenciones fiscales. Desde la fundación de la colonia Viladomiu Nou y hasta 1989 estuvo gestionada por diferentes empresas vinculadas a la familia Viladomiu. La gestión de la colonia y fábrica de Viladomiu Nou se hizo a través de diferentes empresas, ya que a lo largo de los años fueron cambiando: 1869-1887: Viladomiu e Hijos, 1888-1896: Viladomiu Hijos, a partir de aquí cada colonia Viladomiu emprende su propio camino empresarial, 1896-1906: José Viladomiu Montañá, 1907-1927: José y Jacinto Viladomiu; 1928-1934: José Viladomiu Senmartí; 1934-1989: Manufacturas Viladomiu S.A. La Colonia Viladomiu Vell está incluida en el "Plan director urbanístico de las colonias industriales del Llobregat"; el municipio de Gironella está comprendido dentro del Pla junto los de Avià, Balsareny, Berga, Casserres, Gaià, Navàs, Olvan y Puig-reig (DOGC núm. 4940 publicado el 03/08/2007). En el extremo sur del conjunto se encuentra la zona industrial, la fábrica, con acceso a través de un gran portal abierto en el muro perimetral de delimitación del espacio fabril; en la zona de acceso se encuentran algunos edificios construidos en pleno siglo XX, entre ellos las oficinas, la báscula, etc. Del conjunto productivo destaca la gran nave central de planta rectangular alargada, tres niveles de aperturas y cubierta de teja árabe a dos vertientes. A su alrededor existen otras naves y edificios, varias de las estructuras adosadas a la nave central, muestran volumetrías y acabados diversos, tratándose de edificios de diferentes funcionalidades y cronologías. En el lado norte del conjunto se levantaba la chimenea de la máquina de vapor, hoy en día desaparecida. Paralelo al río y a la colonia, circula el canal que conduce el agua desde la esclusa, situada unos metros aguas arriba, hasta la fábrica; también cabe destacar la zona de huertos situada alrededor del canal. A pocos metros de la torre del dueño también se encuentra el chalet del director, una estructura de casa a cuatro vientos adosada al terreno por el lado de poniente, de planta baja, primera y planta bajo-cubierta. En el primer piso, destaca la galería a modo de balcón continúa cubierta y el nivel de planta bajo-cubierta que se desarrolla en la misma cubierta, mostrando solo fachadas laterales entre los diferentes planos de tejado; el tejado es de teja plana de cerámica con aleros soportados por cabezas de viga de madera. -
Ca l'Herrando
autoria desconeguda
La fábrica de Ca l'Herrando es un edificio industrial situado al pie de la carretera que va desde Sant Sadurní a enlazar con la de Igualada en Vilafranca. Tras muchas reformas, su interés reside especialmente en las fachadas que dan a la carretera. Es interesante el coronamiento de las naves con formas redondeadas y escalonadas, así como la utilización del ladrillo visto y el aparejo de piedra. La fábrica se ha construido durante el presente siglo.primera mitad del siglo XX